El futuro que se escapa: Neoliberalismo y populismo en el México del siglo XXI

México inició el milenio con viento favorable para ser una nación de éxito: había conquistado la democracia, tenía una economía abierta al mundo y su población joven le daba una oportunidad demográfica única. Un cuarto de siglo después el panorama es, al menos, decepcionante: avanza la erosión de la democracia, la economía está sumida en un largo estancamiento y su población padece la desigualdad, la precariedad y la violencia.

Sobre el libro

El futuro que se escapa
Neoliberalismo y populismo en el México del siglo XXI

Editorial: Ariel

Datos del autor

Ciro Murayama (Ciudad de México, 1971) es economista por la UNAM y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UNAM. Actualmente es director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. De 2014 a 2023 fue consejero del Instituto Nacional Electoral (INE). Ha publicado, entre otros títulos, La democracia a prueba (2019), La economía del futbol (2014), Elecciones, dinero y corrupción (2006) y La democracia no se toca (2023), estos dos últimos en coautoría con Lorenzo Córdova. En 2023 debutó como novelista con Infamia.
Ciro Murayama propone en este libro un corte de caja para ese pasado reciente: sobre una democracia que se ha mostrado tan intensa y plural como vulnerable al populismo y al desmantelamiento de sus instituciones vitales. Apoyado en un profundo análisis empírico, fruto de incontables investigaciones en ciencias sociales, el autor disecciona el mal desempeño económico que alimentó la insatisfacción política, el resurgimiento del autoritarismo, así como a la extensión de la violencia y la anomia sociales.

Ciro Murayama sostiene que el neoliberalismo dejó un Estado debilitado y una economía que, a pesar de un crecimiento en las exportaciones de materias primas, no abordó la desigualdad ni mejoró la calidad de vida de la mayoría de los mexicanos, por lo que se gestó el ascenso del populismo; es decir, un resentimiento generado por las fallas del neoliberalismo que creó las condiciones para el surgimiento del populismo, el cual, en lugar de resolver los problemas sociales, se dedicó a concentrar el poder y destruir los contrapesos democráticos.

En esas circunstancias, el autor describe una dinámica donde el populismo autoritario se construyó sobre las bases del neoliberalismo, consolidando una «trampa» de la que México ha tenido dificultad para salir, llevando a un debilitamiento de la democracia y a la persistencia de problemas sociales.

Este libro es un análisis crítico de las políticas; Murayama señala que, si bien la alternancia de 2018 trajo consigo demandas de justicia, las políticas implementadas no cambiaron sustancialmente la ortodoxia económica, a pesar de ajustes como la mejora del salario mínimo.

Este libro invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo que ha seguido México y a considerar lecciones para el futuro.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros

Los análisis horizontal y vertical son herramientas útiles en la empresa para medir de manera general la eficiencia operativa y financiera de un negocio; ambos pueden ser complementados con otras razones financieras.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.