El libro rojo de la innovación

En tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo, directivos y empresarios se enfrentan al reto de innovar y transformar sus organizaciones, y para ello es necesario explorar nuevos caminos y contar con herramientas eficaces como la Auditoria de la Innovación que este libro plantea para pasar de la idea a la acción y preparar a las empresas para los retos del futuro.

Sobre el libro

El libro rojo de la innovación
Autor: Marcel Planellas
Editorial Conecta

Datos del autor

Marcel Planellas es profesor del Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE (Universidad Ramon LLull). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Autónoma de Barcelona) y Licenciado en Historia Moderna (Universidad de Barcelona). Interviene en congresos y conferencias. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas. Entre sus libros más recientes está El Libro Rojo de la Innovación (Conecta, 2021) y La inteligencia situacional en la formación de adulto (Octaedro Universidad, 2024). Como consultor ha dirigido procesos de reflexión estratégica tanto en empresas privadas como en organizaciones públicas y ha sido consejero independiente en consejos de administración de diversas empresas.
El libro rojo de la innovación está escrito para los directivos y empresarios que quieren impulsar la innovación en su organización, ya sea una pequeña y mediana empresa o una multinacional, una startup o una organización sin ánimo de lucro, una empresa industrial o de servicios. También puede ser de utilidad para los estudiantes que quieren hacer de la dirección y la gestión de las organizaciones su profesión.

En el prólogo se plantea que no es un libro blanco de análisis ni un libro azul de propuesta, es un libro rojo para pasar a la acción: para innovar en la empresa y ayudar a los directivos y empresarios a hacer realidad sus proyectos de cambio a través de la Auditoría de la Innovación, una nueva herramienta para la transformación de las empresas.

Este libro está basado en el caso de elBulli, uno de los mejores restaurantes del mundo e, inequívocamente, uno de los más influyentes, según las reseñas especializadas. En la primera parte se presenta la Auditoría de la Innovación a través de un círculo. Siguiendo este proceso, en la segunda parte se desarrolla cada una de las etapas de la Auditoría de la Innovación: los condicionantes, el sistema de innovación, los resultados y el nivel de innovación. La tercera parte está dedicada al paso de la auditoría a los proyectos innovadores, es decir, a la estrategia.

Cada capítulo consta de tres partes, que se pueden leer como si fuesen tres libros. Al inicio se encuentra la descripción de la parte correspondiente a la de la Auditoría de la Innovación, y al final las preguntas que se pueden hacer, si se quiere aplicarla en la empresa. .

A través del caso de elBulli el lector se sumergirá en la historia de un restaurante a la vanguardia de la innovación que revolucionó la alta gastronomía. En cada uno de los capítulos se podrá descubrir a diversos autores y conocer sus modelos e ideas en cuanto a creatividad e innovación.

Este es un libro abierto y flexible para que cada lector pueda adaptarlo según sus necesidades, ajustando el enfoque y decidiendo el objetivo y la amplitud de la Auditoría de la Innovación para que sea más útil para su organización. Es el primer paso para el cambio compartiendo experiencias, formulando preguntas y mostrando opciones.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Migración: números, razones y consecuencias

La migración ha acaparado la atención en todo el mundo y muchas investigaciones hurgan en los motivos y las consecuencias, exponiendo una realidad que amerita una revisión desde diferentes ángulos para alcanzar una solución a un problema que se incrementa día con día.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.