El mundo está en venta: la cara oculta del negocio de las materias primas

Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz este tema.

Sobre el libro

EL MUNDO ESTÁ EN VENTA
La cara oculta del negocio de las materias primas
Jack Farchy, Javier Blas
Ediciones Península, 2022

Datos del autor

Javier Blas y Jack Farchy son dos periodistas de referencia especializados en energía, materias primas y empresas. Ambos trabajan para Bloomberg News; Blas como corresponsal principal sobre cuestiones de energía y Farchy como reportero sénior al cargo del área de los recursos naturales. Anteriormente, habían investigado sobre materias primas para el Financial Times. Blas y Farchy han entrevistado a la mayoría de las figuras clave del sector; en algunos casos, era la primera vez que estas hablaban públicamente sobre el asunto. Han escrito exclusivas sobre las cuentas financieras de muchas empresas secretas y han informado sobre petróleo, alimentos y conflictos armados desde países tan diversos como Kazajistán, Costa de Marfil y Libia. Colaboran también con programas de televisión y radio como BBC News, CNN, Al Jazeera y BBC Radio 4 Today.
Esta es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. El libro ha sido calificado por los lectores por momentos “como una novela de espías”, “un relato que bien podría ser el guión de una próxima serie de Netflix”, pero es una investigación “esencial para conocer unas empresas que operan en la sombra”, “un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada”.

El mundo está en venta: la cara oculta del negocio de las materias primas, también es calificado como “una investigación asombrosa que revela cuánto dinero e influencia está concentrado en las manos de un grupo muy pequeño de gente”. El Financial Times lo califica como “el libro definitivo sobre la mayor crisis de las materias primas de la historia”.

Los autores nos llevan a través de varios estudios de casos, comenzando con Libia, a conocer cómo un grupo pequeño de comerciantes han ganado poder. Este libro está lleno de casos y nos cuenta, por ejemplo, cómo el programa de alimentos por petróleo de la ONU tuvo que pasar por una cuenta en Nueva York, que no es lo que quería Irak, para mantener bajo control a Saddam Hussein, ya que necesitaba dinero para seguir adelante con sus aventuras militares.

“Aquí, los comerciantes de productos básicos intervinieron y el dinero se enrutó a través de una miríada de canales para que nunca se supiera la identidad de las dos partes. El petróleo pasaba de una empresa a otra a través de una red de identidades anónimas incorporadas en paraísos fiscales. Vitol canalizó los pagos a través de equipos misteriosos en las Islas Vírgenes Británicas, por lo que rastrearlo hasta Irak fue prácticamente imposible”.

Bajo la mirada de los reguladores y las autoridades de Occidente, esos comerciantes —desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas dicen los autores— ayudaron a Saddam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladímir Putin sorteara estrictas sanciones económicas, dicen.

En este libro Javier Blas y Jack Farchy relatan cómo los comerciantes pioneros de productos básicos cruzaron fronteras, incluido el Telón de Acero, también cómo la desaparición de la Unión Soviética fue una gran oportunidad para los comerciantes de materias primas que predijeron el espectacular crecimiento de China y a la vez ganaron grandes sumas de dinero.

“El avión se inclinó con fuerza al iniciar el descenso. Hoy muy por debajo, las plácidas aguas del mediterráneo habían dado paso a la árida extensión del desierto del norte de África. Columnas de humo salpicaban el horizonte. Dentro del pequeño avión privado, los ocupantes, con el rostro pétreo, se agarraban a sus asientos mientras descendían en una serie de espirales que les revolvieron en estómago». Así comienza la historia…

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

banamex canicas

Banamex: Se suben y se bajan, ¿dónde quedará la bolita?

Desde que Citigroup anunció la venta de Banamex el 11 de enero más de uno se han pronunciado y dicho “quiero”, pero la realidad es que no se trata simplemente de levantar la mano.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.