Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros

Los análisis horizontal y vertical son herramientas útiles en la empresa para la evaluación e interpretación de los estados financieros, ya que proveen parámetros que permiten medir de manera general la eficiencia operativa y financiera de un negocio; ambos pueden ser complementados con otras razones financieras como liquidez, productividad (actividad económica), apalancamiento, rentabilidad y otros indicadores financieros.
Por Beatriz Guadalupe Guerra Correa
Lo ideal es que un análisis horizontal siempre esté acompañado de uno vertical y viceversa, aunque si es el año de arranque de una empresa se puede presentar el caso de que sólo exista el análisis horizontal por no haber un periodo previo de donde partir para llevar a cabo una comparación de un ciclo de tiempo con relación al otro.

HORIZONTAL O DINÁMICO
Por su naturaleza, el análisis horizontal también es conocido como un análisis dinámico, temporal o de tendencia, porque el procedimiento del cálculo es una relación de dos variables (variación relativa del periodo actual, con relación al periodo anterior) para determinar el aumento o disminución de una cuenta; su tendencia del estado financiero al cual corresponda con relación al saldo o monto de dicha cuenta de un periodo contable a otro puede ser durante distintos plazos temporales (anual, semestral, trimestral, mensual, etc.), razón por la que se caracteriza por ser dinámico.

Su aplicación puede ser útil para la determinación del presupuesto del siguiente periodo contable, o bien, para efectos del control presupuestal, incluso para llevar a cabo proyecciones de la información financiera de ciertos periodos, según se requiera.

Análisis Horizontal de la Cuenta Clientes del estado de situación financiera (balance general)


En la práctica, existen dos procedimientos para calcular la variación relativa de un periodo respecto a otro y en ambos casos el resultado es el mismo:

Primer procedimiento:


Segundo procedimiento:



VERTICAL O ESTÁTICO
El análisis vertical también es conocido como análisis estático, estructural o de composición porque compara una partida específica de un estado financiero respecto a un monto total (que representa el 100% de toda una estructura de subcuentas contables) en el que se incluye esta partida, o bien, con respecto a otra subcuenta de la cual deriva en un periodo concreto.

Análisis Vertical del estado de resultados


En esencia, el análisis vertical muestra como está compuesta la estructura de un estado financiero dentro de un periodo determinado, cuya composición se puede comparar con el periodo anterior u otros periodos previos para conocer cómo se modificó la estructura del estado financiero que corresponda de un periodo a otro, o bien, como se ha modificado la estructura en cierto plazo de tiempo.

Asimismo, de las proporciones que se obtienen de un análisis vertical (conocidas también como método de índices financieros), su procedimiento o metodología permite la determinación de porcentajes integrales (proporciones), o bien, mediante razones financieras simples o estándar.

Las razones financieras estándar se podrían llevar a cabo mediante un promedio de esas razones financieras simples, según el periodo que se trate para tener una referencia en cuanto al promedio de una proporción de una partida en específico con relación al monto total de la estructura de rubros contables de la que forma parte dicha partida. Su aplicación pude ser factible en dado momento para realizar proyecciones de la información financiera que corresponda a ciertos periodos según se requiera.

POR UN MEJOR CONTROL Y MAYOR VALOR
La combinación de los análisis horizontal y vertical, a recomendación de complementarlo con otros indicadores financieros, mediante el análisis (evaluación), diagnóstico e interpretación de los parámetros obtenidos en cada análisis, permite tomar decisiones para efectos de cómo mejorar la eficiencia operativa y financiera de una empresa, buscando siempre un mejor control y generación de mayor valor (riqueza) y, por lo tanto, que ésta sea más rentable, por ello se considera importante su aplicación en los estados financieros de las empresas.
Socia de Precios de Transferencia en la Firma Salles Sainz Grant Thornton, S.C.
Mail: beatriz.g.guerra@mx.gt.com
Tel:
(33) 3817 4480

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

Asegurar es la mejor opción para vivir con tranquilidad

Los seguros se han convertido en grandes aliados no solo de quienes los contratan, también de la actividad económica de cualquier país, ya que son detonantes de la misma, a la vez que fungen como escudo ante posibles acontecimientos adversos.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).