El viejo malestar del Nuevo Mundo

Mauricio García Villegas explora la historia del continente latinoamericano a partir de las emociones y muestra cómo esa perspectiva permite un mejor entendimiento de sus problemas: la violencia, la corrupción, la falta de unidad social, la ineficacia del Estado, el incumplimiento de las leyes y las dificultades para consolidar la democracia.

Sobre el libro

El viejo malestar del Nuevo Mundo Ensayo sobre las emociones tristes en América Latina, sus desafueros y sus pesares Mauricio García Villegas Editorial Ariel

Datos del autor

Mauricio García Villegas es doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y doctor honoris causa por la Escuela Normal Superior de París-Saclay. Es profesor en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y profesor afiliado en el Instituto de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin y en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble, además de investigador en la organización Dejusticia y columnista de El Espectador. Entre sus libros destacan La eficacia simbólica del derecho, El orden de la libertad, Les pouvoirs du droit, The Powers of Law, Virtudes cercanas, Les vertus de mes amis o El país de las emociones tristes.
En este libro cuyo título completo es El viejo malestar del Nuevo Mundo. Ensayo sobre las emociones tristes de América Latina, sus desafueros y sus pesares, Mauricio García Villegas analiza el papel que el miedo, el dolor y el odio han ejercido en los asuntos sociales y políticos de América Latina.

Sobre el miedo, que ha sido persistente en América Latina, el autor dice que empezó cuando llegaron los conquistadores que sembraron el miedo y pavor con sus armas, con las enfermedades producidas por los virus que eran desconocidos en América. A partir de ahí, el miedo nunca nos ha abandonado. «En América Latina los partidos tienen sus ideologías, pero sobre todo tienen mucho miedo los unos de los otros», dice el autor.

De la religión señala que fue un gran elemento difusor de miedo durante la época colonial, con el miedo al infierno, al demonio que rondaba, según decían, por todas partes. La idea de que las catástrofes naturales eran castigos divinos. Después, a inicios del Siglo XIX, con repúblicas muy inciertas, incapaces de proveer seguridad en los campos, aparecieron los caudillos que sembraron el terror en los campos. «Y cuando pasaron de ser bandoleros a presidentes, el Siglo XIX estuvo plagado de guerras civiles… Los caudillos son los precursores del populismo que todavía existe en la región».

También en el Siglo XIX, los conservadores vivían muertos de miedo de que los liberales acabaran con los cimientos de la sociedad, con el catolicismo, con las buenas costumbres, con los que ellos creían que eran los buenos valores. Y los liberales vivían muertos de miedo de los conservadores, que impidieran que la sociedad progresara, que saliera del oscurantismo medieval de la Colonia, que impidiera el progreso, la igualdad.

Luego, siguiendo con la evolución cronológica, el autor escribe que en el Siglo XX irrumpieron los regímenes militares, también los caudillos y los movimientos revolucionarios. Todo ese devenir histórico ha sido causa de mucho miedo. La izquierda y la derecha están llenas de miedos recíprocos.

Ante ese miedo y otras emociones, Mauricio García Villegas señala que «en América Latina tenemos que crear tres antídotos para enfrentar las emociones tristes. Uno: sociedades más igualitarias, menos desgarradas por las diferencias entre clases sociales, lo cual nos permitiría luchar contra la desconfianza, el resentimiento y la envidia que suele brotar en sociedades injustas y con autoridades poco legítimas.

«Dos: Estados capaces de pacificar las sociedades, con reglas claras y efectivas que disuadan a la población de hacer trampas, violar la ley o aprovecharse impunemente de los recursos públicos o de sus congéneres, todo eso para desterrar los miedos, los odios y las venganzas que se desatan en sociedades con instituciones débiles.

«Y tres: una cultura contra el dogmatismo y la intolerancia, basada en la educación, y sobre todo en la educación sentimental, para luchar contra el delirio político y sus dogmatismos. A estas tres cosas añadiría el fortalecimiento de las instituciones regionales y de la cooperación entre los países».

Pero, hay una advertencia: Detrás de las ideologías hay muchos miedos que ayudan a entender mejor los fenómenos de América Latina.

Para Mauricio García Villegas en todas las sociedades, como en las personas, existe una tensión entre lo que Baruch Spinoza denominaba las «emociones tristes» y las emociones amables o plácidas y cada país tiende hacia un polo u otro, y esto define su identidad cultural. «Algunas naciones se han inclinado demasiado hacia los sentimientos malsanos, sobre todo en el ámbito de la política».

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

La economía de China se está recuperando, pero aún no canta victoria

La economía de China se recuperará este año, pero requerirá apoyo tanto monetario como fiscal, así como reformas estructurales aceleradas, ya que aún persisten algunos riesgos.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.