Guerreros, rebeldes y santos: De Maquiavelo a Gandhi, un viaje histórico por el arte del liderazgo

El liderazgo está en crisis. Todos sentimos que individuos no cualificados e irresponsables ocupan las posiciones de poder: hombres fuertes y autócratas que se consolidan mientras la gente pierde la esperanza de un futuro mejor. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Podemos corregir el rumbo? Para responder esas preguntas Moshik Temkin realiza un viaje histórico por el arte del liderazgo.

Sobre el libro

Guerreros, rebeldes y santos. De Maquiavelo a Gandhi, un viaje histórico por el arte del liderazgo
Autor: Moshik Temkin
Editorial: Planeta

Datos del autor

Moshik Temkin es profesor de Liderazgo e Historia en el Schwarzman College de la Universidad de Tsinghua y miembro del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.
Sirviéndose del arte, del cine y de la literatura para ilustrar el pasado, Temkin repasa la forma en que grandes líderes han tomado decisiones en las circunstancias más difíciles, de Maquiavelo a Franklin D. Roosevelt, pasando por Gandhi, Martin Luther King o Margaret Thatcher. Su esperanza es que podamos extraer lecciones valiosas para el mundo de hoy.

La idea del libro se le ocurrió después de impartir su curso «Líderes y liderazgo en la historia». Durante varios años amigos y alumnos le dijeron que si convertía el curso en un libro, las ideas que habían aprendido en el curso podrían beneficiar a lectores de todo el mundo que no habían podido asistir a sus clases y ejercer una influencia positiva en futuros líderes.

Tomada la recomendación, en su libro Temkin hace un viaje histórico por el arte del liderazgo, realiza un recorrido aproximado de 500 años. Por lo tanto surgen algunas preguntas: ¿Existen diferencias entre el liderazgo que ejercía por ejemplo Maquiavelo en el Renacimiento y el que puede ejercer un político hoy en día? ¿Y hay similitudes entre el liderazgo que se ejercía en el siglo XVI y el que se ejerce en el siglo XXI?

La respuesta del autor es no. El autor argumenta que todos somos seres humanos con el mismo cerebro y las mismas emociones. Queremos lo mismo: una buena vida para nosotros, nuestras familias y comunidades. La tecnología y el entorno cambian, las circunstancias pueden ser diferentes, pero las cosas que queremos de nuestros líderes, y las cosas que hacen que ciertas personas sean buenos líderes, no cambian. Son universales y perennes.

Si embargo acepta que los líderes de hoy deben ser capaces de dirigir a mayor escala y dominar más conocimientos y habilidades porque la imaginación de la gente se ha ampliado enormemente a la hora de considerar a las personas como líderes potenciales. “Antes sólo había reyes y reinas que gobernaban por derecho divino. Ahora entendemos que casi cualquiera puede, potencialmente, convertirse en líder. El arte es el mismo; el lienzo es más grande y hay muchos más artistas”.

El objetivo de Temkin es dar a conocer el liderazgo en el pasado y reflexionar sobre el liderazgo en nuestros días…. “que los lectores se enfrenten a los problemas y retos de nuestro mundo de frente una vez que hayan terminado de leer y encuentran inspiración en lugares improbables o sorprendentes. Al analizar con honestidad a los líderes y al liderazgo en la historia este libro pretende mostrar a quienes lo lean que todo el mundo vive a través de la historia y que aunque somos productos del pasado también somos quienes creamos el futuro”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Quien-pagara-la-deudas

¿Quién pagará la deuda? Sostenibilidad financiera pública intergeneracional

Las generaciones futuras, aun sin nacer, deberán pagar el equivalente del 74.05% PIB por la deuda heredada. Veamos por qué.

Federalismo Hacendario centrado en el ciudadano

Después del comienzo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en 1980, las entidades federativas y los municipios han recibido transferencias de la federación a través de esquemas en un principio resarcitorio, pero a través de los años se han vuelto redistributivas, es decir, no obedecen a una asignación que cubra el desempeño recaudatorio y ni el desarrollo económico de las entidades del país, por lo que se requiere un análisis y reflexión de algunos puntos medulares.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.