La creación de una nueva sociedad del aprendizaje

Este libro es un ensayo sobre la relevancia de la educación en el desarrollo de las sociedades. Parte de que el desarrollo de la calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento y la tecnología, no de la acumulación de capital. Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald nos demuestran, de forma muy persuasiva, cómo el enorme crecimiento de nuestros niveles de vida ha sido resultado de cómo aprender a aprender. Nos explican cómo los países más avanzados y los que lo están menos pueden modelar una nueva economía del aprendizaje.

Sobre el libro

La creación de una sociedad del aprendizaje
Joseph E. Stiglitz | Bruce C. Greenwald
Editorial: Crítica

Datos del autor

Joseph E. Stiglitz, de la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel de Economía en 2001, el más alto galardón concedido en esta ciencia. En la década de los noventa fue miembro del Consejo de Asesores economista del Banco Mundial.

Bruce C. Greenwald, sostiene el Robert Heilbrunn Cátedra de Finanzas y Gestión de Activos en la Columbia Business School y es el director académico del Centro de Heilbrunn de Graham y Dodd Invertir. Descrito por el New York Times como «un gurú de los gurús de Wall Street,» es una autoridad en el valor de invertir con experiencia adicional en la productividad y la economía de la información.
Este libro busca presentar el marco más sencillo para comprender algunas de las determinantes fundamentales del ritmo del progreso, suficientemente desagregadas como para que las políticas sectoriales marquen una diferencia, y suficientemente agregadas como para mantener nuestro foco de atención en las determinantes del ritmo del progreso general de la economía.

Los autores señalan que las economías más exitosas son aquellas que lograron no solo desplazar hacia fuera su curva de posibilidades de producción de forma más rápida, sino que, también, se han asegurado de que la brecha entre las prácticas «promedio» y las «mejores» prácticas sea pequeña. “Hay más difusión del conocimiento, más aprendizaje, y son estos logros en el aprendizaje los que, a la larga, justifican los niveles de vida más elevados en estas economías exitosas”, dicen.

En ese contexto, este libro es un intento por estudiar la economía de las «sociedades del aprendizaje», señalan los autores. Se enfoca, especialmente, en el papel del gobierno en la promoción del crecimiento a través de la creación o el fortalecimiento de una sociedad del aprendizaje.

También esboza modelos sencillos en los que los efectos indirectos del aprendizaje están bien identificados. “Los modelos generan prescripciones de políticas que difieren notablemente de las recomendaciones de políticas estándar que se enfocan en mejorar la eficiencia asignativa. No se trata únicamente de una diferencia en cuanto al énfasis entre las prescripciones de políticas económicas clásicas —basadas en nociones de eficiencia asignativa estática y en la idea de que el crecimiento de la productividad surge, principalmente, de la acumulación de recursos (físicos, humanos, y capital científico)— y aquellas que nosotros enfatizamos para crear ambientes de aprendizaje dinámico. Más bien, nuestra preocupación reside en que algunas de estas prescripciones de políticas clásicas, aunque bienintencionadas, llevan, de hecho, a una reducción en el ritmo de progreso de las sociedades y a un deterioro del bienestar social a largo plazo”.

Por lo tanto, los autores señalan que el aprendizaje puede verse obstaculizado en un intento por mejorar la eficiencia estática de la economía. “Nuestro análisis apoya numerosas políticas que han sido excluidas por economistas aferrados al modelo neoclásico y sugiere nuevas medidas que ayudarán a crear una economía del aprendizaje más dinámica”.

En ese sentido, apuntan que su trabajo es similar al de Schumpeter (1943), quien criticó a los economistas convencionales por poner demasiado énfasis en la competencia. “No obstante, aunque Schumpeter estaba en lo cierto en cuanto a su crítica hacia la economía neoclásica, jamás formuló una teoría normativa analítica o positiva coherente”.

Gran parte de este libro se centra en la cuestión de cuál es la mejor forma de promover el aprendizaje, incluyendo cómo equilibrar de manera óptima las ganancias dinámicas obtenidas a partir de un aprendizaje más veloz con los costos (estáticos) de corto plazo asociados con las intervenciones y la mejor forma de diseñar esas intervenciones.

Este libro está dividido en dos partes. La primera lleva el título de La creación de una sociedad del aprendizaje: Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social: conceptos básicos y análisis; y la segunda, Políticas para una sociedad del aprendizaje que en conjunto agrupan 14 capítulos.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

IA, buen complemento para la comunicación

La inteligencia Artificial (IA) hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano y facilitar las tareas de procesamiento para que el humano se enfoque en el análisis. La IA no es el enemigo es una herramienta ante la que el humano tiene que ser más inteligente.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.