Lo que nunca cambia: 23 lecciones atemporales para nuestra vida personal y financiera

Cualquier plan de inversión es, en el mejor de los casos, una suposición sobre lo que puede ocurrir en el futuro a partir de la observación sistemática del pasado. Sin embargo, hacer predicciones es difícil, por no decir imposible.

Sobre el libro

Título:Lo que nunca cambia: 23 lecciones atemporales para nuestra vida personal y financiera
Autor:Morgan Housel
Editorial: Planeta, 2024

Datos del autor

Morgan Housel es un importante analista económico y fue durante años uno de los columnistas estrella del Wall Street Journal. Es experto en Behavioral Investing y socio de The Collaborative Fund, una empresa de capital de riesgo que apoya a empresas jóvenes que están haciendo avanzar al mundo. Ha sido dos veces ganador del Best in Business Award, así como dos veces finalista del Gerald Loeb Award, galardones que reconocen la excelencia en el periodismo en los campos de los negocios, las finanzas y la economía. Es autor de La psicología del dinero.
Morgan Housel comparte las 23 verdades atemporales que ha logrado identificar gracias a las grandes lecciones que nos han legado la historia y sus protagonistas. Desde la invención de las primeras armas nucleares hasta la creación de Amazon, desde T. E. Lawrence hasta Jack Welch, cada capítulo nos enseña uno de esos principios fundamentales que conviene tener en cuenta para separar la señal del ruido, aprovechar las oportunidades y navegar por la incertidumbre del futuro con el fin de alcanzar el éxito personal y la seguridad económica.

El autor dice que una gran gran lección que podemos extraer de la historia es darnos cuenta de la gran cantidad de cosas del mundo que cuelgan de un hilo, porque algunos de los cambios de mayor importancia y con mayores consecuencias de la historia ocurrieron por un encuentro o una decisión aleatoria, imprevisible e inconsciente que desembocó en algo mágico o caótico.

Con esa premisa cita a Tim Urban –un escritor y conferencista conocido por simplificar temas complejos como la inteligencia artificial, la creatividad y el liderazgo– que escribió una vez: “si viajases atrás en el tiempo hasta antes de tu nacimiento, te daría un miedo terrible hacer cualquier cosa, porque sabrías que hasta los más pequeños empujoncitos hacia el presente pueden tener grandes efectos en el futuro”.

De eso Morgan Housel dice: “Qué verdad tan inquietante… Cualquier gran historia podría haber salido de otra manera si un par de detallitos insignificantes hubiesen ido en la dirección contraria. Muchas de las cosas del mundo cuelgan de un hilo”.

El autor señala que algo irónico al repasar la historia es que a menudo sabemos con exactitud cómo termina un acontecimiento pero no tenemos ni idea de dónde empezó. “Por ejemplo, qué provocó la crisis financiera de 2008, pues tienes que entender el mercado hipotecario. ¿Qué caracterizaba el mercado hipotecario?, pues tienes que entender el descenso durante 30 años de los tipos de interés que lo precedió. ¿Que hizo que los tipos de interés bajasen?, pues tienes que entender la inflación de los años 70. ¿Qué causó esa inflación?, pues tienes que entender el sistema monetario de los años 70 y los efectos que tuvo la resaca de la guerra de Vietnam…y así podríamos seguir eternamente”.

De lo anterior, Morgan Housel, señala que cualquier acontecimiento actual pequeño o grande tiene padres, abuelos, bisabuelos, hermanos y primos, por lo que ignorar su árbol genealógico puede empañar tu comprensión de los hechos, ya que te da una falsa impresión de por qué ocurrieron las cosas, cuánto podrían durar y en qué circunstancias podrían repetirse.

Agrega que a la gente le gusta decir: “para saber a dónde vamos, hay que saber de dónde venimos”. Pero es más realista admitir que, cuando sabes de dónde venimos te das cuenta de que no tenemos ni idea de a dónde vamos. Al combinarse los acontecimientos dan lugar a resultantes impensables”.

De ahí que él intente tener presentes dos cosas en un mundo que es tan vulnerable al cambio y a los accidentes: basar las predicciones en cómo se comporta la gente, en lugar de hacerlo en hechos concretos. “Predecir cómo va a ser el mundo dentro de 50 años es imposible. Pero predecir que la gente seguirá respondiendo al avaricia, el miedo, la oportunidad, la explotación, el riesgo, la incertidumbre, la afiliación afiliaciones tribales y la persuasión social de la misma forma es algo por lo que a apostaría”.

Pero, además, “también hay que tener presente que uno debe tener una imaginación más amplia. Sea como sea el mundo actual, y sea obvio lo que sea hoy en día, todo puede cambiar mañana por algún accidente insignificante en el que nadie está pensando”.

Cada una de las premisas que señala el autor para llegar a las 23 lecciones atemporales para nuestra vida personal y financiera está acompañada de una historia que justifica el hecho de que “todo el mundo sabe que a la gente se le da mal predecir el futuro”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

El Fed espera dos recortes en tasas antes de que termine el año

Ha sido claro desde hace un tiempo en cuanto a que será cauteloso y prudente en sus decisiones de política monetaria, esperando tener más información sobre el efecto de las políticas de Trump. La imposición de aranceles tendrá un impacto sobre la inflación, y aún no es claro que tan persistente será.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.