Megamenazas: Las 10 tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas

El economista Nouriel Roubini fue apodado «Doctor Fatalidad» por sus agoreras previsiones y advertencias en 2006 sobre la crisis financiera que se avecinaba, hasta que sus predicciones y la Gran Recesión se hicieron realidad en 2008, cuando ya era demasiado tarde. Sus predicciones están de vuelta con un pronóstico mucho más aterrador. Roubini identifica 10 riesgos y peligros sin precedentes que se ciernen sobre nuestro planeta, interconectados y superpuestos, y tan graves que pueden considerarse megamenazas.

Sobre el libro

MEGAMENAZAS
Las diez tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas
Autor Nouriel Roubini
Editorial Deusto

Datos del autor

Nouriel Roubini es uno de los analistas económicos más influyentes del mundo. Es profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y fundador y presidente de Roubini Global Economics. Recibió su título universitario en la Universidad Bocconi en Milán y su doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Antes de unirse a Stern, formó parte del cuerpo docente del departamento de economía de la Universidad de Yale. Ha sido economista sénior de asuntos internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Mundial. Su columna mensual de Project Syndicate se publica en más de 100 países en 29 idiomas, en las cabeceras más importantes del mundo.
La peor crisis de deuda que el mundo haya visto jamás, tensiones geopolíticas que llevarán a una nueva Guerra Fría entre China y Estados Unidos, la expansión de la ola populista, la emergencia climática, la normalización de las pandemias globales, el colapso demográfico, la desglobalización económica, la revolución tecnológica y su impacto en el empleo, el aumento de las desigualdades o el agravamiento de la inflación son algunas de las manifestaciones de las megamenazas.

Roubini escribe que nuestra generación va a asistir al fin de la era de crecimiento económico, prosperidad sostenida, alta productividad, estabilidad y paz a la que nos habíamos acostumbrado porque nos encaminamos hacia una época de inestabilidad crónica, conflicto y caos. “A menos que entremos en razón y actuemos ya, nos asomaremos al precipicio de una Gran Estanflación que hará que la Gran Depresión o la crisis de la década de 1970, a su lado, parezcan un juego de niños. Una vez más, estamos avisados”.

El autor hace un recorrido por la realidad socioeconómica actual, analizando los problemas que han surgido como consecuencia de diferentes factores y trata de analizar qué problemas pueden acarrear las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, y cómo el deseo de control puede enfrentar a China y EE. UU. Roubini plantea dos realidades: una distópica y otra utópica, pero en cualquier caso muy diferentes del mundo que hemos conocido.

Además, el autor destaca la importancia de trabajar juntos para hacer frente a estas megamenazas. El cambio climático, la migración y la pobreza son problemas globales que nos afectan a todos y que solo podemos resolver si trabajamos juntos. Roubini nos anima a colaborar y a formar alianzas para abordar estos desafíos y construir un futuro más sostenible y justo.

Megamenazas es una obra esencial para cualquier persona interesada en el futuro de la humanidad. Con su enfoque práctico y accesible, el libro nos ayuda a comprender las tendencias globales más significativas y nos proporciona herramientas y consejos para enfrentarlas. Este libro nos anima a tomar medidas para proteger nuestro futuro y a trabajar juntos para construir un mundo mejor.

Las 10 megamenazas que aborda Roubini en cada uno de los capítulos del libro son:

1. La madre de todas las crisis de deuda.
2. Fracasos públicos y privados.
3. La bomba de tiempo demográfica.
4.La trampa del dinero fácil y el fin del boom.
5. La gran estanflación que viene.
6. El colapso de las divisas y la inestabilidad financiera.
7. El fin de la globalización.
8. La amenaza de la inteligencia artificial.
9. La nueva Guerra Fría.
10. Un planeta inhabitable.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.