México en el precipicio

México en el precipicio es un libro que plantea, lo que el autor considera los males que trajo la llamada cuarta transformación. A lo largo de casi doscientas páginas, Macario Schettino busca desentrañar las causas de la crisis. “¿Por qué llegamos a este precipicio?” En el libro Schettino aporta datos acerca de la economía del país y de los proyectos del presidente.

Sobre el libro

MÉXICO EN EL PRECIPICIO
Macario Schettino
Editorial Ariel México

Datos del autor

Macario Schettino. Profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, columnista en El Financiero y comentarista en Dinero y Poder (Canal 11). Fue Coordinador General de Planeación en el Gobierno del Distrito Federal y ha sido directivo en instituciones académicas y medios de comunicación, así como consultor de partidos políticos, empresas y gobiernos.
México en el precipicio es un escrito que, a manera de crónica, plantea, lo que el autor considera los males que trajo la llamada cuarta transformación, el movimiento del actual mandatario Andrés Manuel López Obrador. A lo largo de casi doscientas páginas, el autor busca desentrañar las causas de la crisis y presenta datos que involucran a la economía, programas sociales e ideas autoritarias, dice.

Este libro, con una narración un tanto anecdótica, surgió a petición del director de la editorial para hablar acerca de los proyectos de infraestructura que estaba desarrollando el Gobierno, como el Aeropuerto, la Refinería o el Tren Maya, ya que algunos de los artículos que había escrito Schettino le habían parecido interesantes al directivo.

Ante los graves problemas que enfrenta México, Macario Schettino expone “las mentiras, la falta de sustento económico y el autoritarismo que han caracterizado lo que va del sexenio; los escasos resultados en el combate a la corrupción y la inseguridad, el desmedido e injustificable apoyo a empresas como Pemex y CFE”.

Además, hace un análisis implacable de la figura de López Obrador como presidente no solo a partir de su carácter y actitud personal, sino de sus principales decisiones, la forma en que las ha tomado y las consecuencias que han tenido hasta ahora y tendrán a futuro.

A casi dos meses de haber salido a la venta, el libro ya es el más vendido en la sección de Historia Política en Amazon. Por casi siete semanas ha mantenido ventas promedio superiores a los 1,000 ejemplares y la tendencia es al alza, de acuerdo con la editorial.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

El ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, ahora los mercados centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.

Trump, Trump… ¿Y ahora qué? 

Trump es Trump, es conocido por ser un negociador duro, que inicia la conversación de manera agresiva amenazando a su contrincante. Para él, todo es un juego de poder. Sin embargo, no cumple todas las amenazas. Al menos así se comportó en su primer mandato en el que dijo que sacaría a Estados Unidos del TLCAN e impondría impuestos a las remesas, pero ahora ¿qué?

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista