México en la encrucijada

Este libro recopila los puntos de vista de 11 reconocidos especialistas sobre las medidas que deben adoptarse en distintos ámbitos en nuestro país para lograr un crecimiento económico adecuado, balanceado y sostenido.

Sobre el libro

México en la encrucijada: los retos económicos del país al que aspiramos
Javier Guzmán Calafell, coordinador
Editorial Paidós

Datos del autor

Javier Guzmán Calafell es economista egresado de la UNAM, la Universidad de Lovaina y la Universidad de Yale. Fue subgobernador del Banco de México durante el periodo 2013-2020, institución para la que trabajó durante casi 40 años. Ocupó la posición de director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional en representación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, España y Venezuela, así como la de director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Fue profesor de la EGADE del ITESM y ha coordinado la publicación de varios libros, la mayoría de ellos en conjunto con funcionarios de bancos centrales de otros países e instituciones internacionales. En la actualidad, es conferencista sobre temas especializados en economía y escribe en el periódico El Universal.
El objetivo de México en la encrucijada, coordinado por Javier Guzmán Calafell, es es proporcionar a las autoridades un punto de apoyo adicional para el diseño e implementación de su estrategia económica, pero también aportar a la sociedad elementos que les permitan entender mejor los desafíos que enfrenta la economía del país y algunas alternativas para hacerles frente.

Dan forma a este libro 10 capítulos: La ruta hacia un mejor crecimiento económico por Mark Thomas; Los retos para el Banco de México a 30 años de su autonomía, Jonathan Heath; El fortalecimiento de las finanzas públicas: una tarea urgente, Alain Ize y Guillermo Ortiz; México en el contexto del nearshoring y la regionalización, Luis de la Calle.

Elevar la productividad: un imperativo para México, Carlos Capistrán; Sector energético: las reformas indispensables, Georgina Kessel; Mujer y economía: recomendaciones para una participación plena, Irene Espinosa-Cantellano; Desafíos del sistema financiero mexicano en un entorno volátil, María Ariza; Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad en México, Raymundo Campos; y El estado de derecho en el México presente y futuro, José Ramón Cossío.

Es mucho lo que puede aprenderse de la experiencia y conocimiento de cada uno de los autores. Se puede estar de acuerdo o no con ellos, pero es incuestionable que las opiniones plasmadas en este libro merecen ser analizadas y debatidas a profundidad, sin sesgos preconcebidos.

No hay duda de que el capital humano acumulado en la elaboración de México en la encrucijada y la relevancia de los temas analizados proporcionarán a los lectores una idea clara de los retos que enfrenta la economía mexicana, las acciones requeridas para hacerles frente y los costos de no hacer nada o de tomar el rumbo equivocado.

Todas las opiniones convergen en la misma dirección: ante las necesidades que enfrentamos y los errores cometidos en años previos, lo que se necesita es un ajuste de fondo en la estrategia.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 5 al 9 de mayo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.