México en la encrucijada

Este libro recopila los puntos de vista de 11 reconocidos especialistas sobre las medidas que deben adoptarse en distintos ámbitos en nuestro país para lograr un crecimiento económico adecuado, balanceado y sostenido.

Sobre el libro

México en la encrucijada: los retos económicos del país al que aspiramos
Javier Guzmán Calafell, coordinador
Editorial Paidós

Datos del autor

Javier Guzmán Calafell es economista egresado de la UNAM, la Universidad de Lovaina y la Universidad de Yale. Fue subgobernador del Banco de México durante el periodo 2013-2020, institución para la que trabajó durante casi 40 años. Ocupó la posición de director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional en representación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, España y Venezuela, así como la de director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Fue profesor de la EGADE del ITESM y ha coordinado la publicación de varios libros, la mayoría de ellos en conjunto con funcionarios de bancos centrales de otros países e instituciones internacionales. En la actualidad, es conferencista sobre temas especializados en economía y escribe en el periódico El Universal.
El objetivo de México en la encrucijada, coordinado por Javier Guzmán Calafell, es es proporcionar a las autoridades un punto de apoyo adicional para el diseño e implementación de su estrategia económica, pero también aportar a la sociedad elementos que les permitan entender mejor los desafíos que enfrenta la economía del país y algunas alternativas para hacerles frente.

Dan forma a este libro 10 capítulos: La ruta hacia un mejor crecimiento económico por Mark Thomas; Los retos para el Banco de México a 30 años de su autonomía, Jonathan Heath; El fortalecimiento de las finanzas públicas: una tarea urgente, Alain Ize y Guillermo Ortiz; México en el contexto del nearshoring y la regionalización, Luis de la Calle.

Elevar la productividad: un imperativo para México, Carlos Capistrán; Sector energético: las reformas indispensables, Georgina Kessel; Mujer y economía: recomendaciones para una participación plena, Irene Espinosa-Cantellano; Desafíos del sistema financiero mexicano en un entorno volátil, María Ariza; Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad en México, Raymundo Campos; y El estado de derecho en el México presente y futuro, José Ramón Cossío.

Es mucho lo que puede aprenderse de la experiencia y conocimiento de cada uno de los autores. Se puede estar de acuerdo o no con ellos, pero es incuestionable que las opiniones plasmadas en este libro merecen ser analizadas y debatidas a profundidad, sin sesgos preconcebidos.

No hay duda de que el capital humano acumulado en la elaboración de México en la encrucijada y la relevancia de los temas analizados proporcionarán a los lectores una idea clara de los retos que enfrenta la economía mexicana, las acciones requeridas para hacerles frente y los costos de no hacer nada o de tomar el rumbo equivocado.

Todas las opiniones convergen en la misma dirección: ante las necesidades que enfrentamos y los errores cometidos en años previos, lo que se necesita es un ajuste de fondo en la estrategia.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

El impacto de los nuevos aranceles de Trump sobre el cobre

Julio de 2025 marcó un giro inesperado en el mercado global del cobre después de que Trump impuso un arancel universal del 50% a las importaciones de productos semielaborados de este metal. Aunque el cobre refinado fue finalmente excluido de la medida, el efecto en los mercados financieros fue inmediato y profundo.

Bancos Centrales frente a desafíos históricos

La década de los años 2020 se está constituyendo en una era difícil para la operación y responsabilidades de la banca central porque el mundo enfrenta choques de gran escala global que representan nuevos desafíos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.