México en la encrucijada

Este libro recopila los puntos de vista de 11 reconocidos especialistas sobre las medidas que deben adoptarse en distintos ámbitos en nuestro país para lograr un crecimiento económico adecuado, balanceado y sostenido.

Sobre el libro

México en la encrucijada: los retos económicos del país al que aspiramos
Javier Guzmán Calafell, coordinador
Editorial Paidós

Datos del autor

Javier Guzmán Calafell es economista egresado de la UNAM, la Universidad de Lovaina y la Universidad de Yale. Fue subgobernador del Banco de México durante el periodo 2013-2020, institución para la que trabajó durante casi 40 años. Ocupó la posición de director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional en representación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, España y Venezuela, así como la de director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Fue profesor de la EGADE del ITESM y ha coordinado la publicación de varios libros, la mayoría de ellos en conjunto con funcionarios de bancos centrales de otros países e instituciones internacionales. En la actualidad, es conferencista sobre temas especializados en economía y escribe en el periódico El Universal.
El objetivo de México en la encrucijada, coordinado por Javier Guzmán Calafell, es es proporcionar a las autoridades un punto de apoyo adicional para el diseño e implementación de su estrategia económica, pero también aportar a la sociedad elementos que les permitan entender mejor los desafíos que enfrenta la economía del país y algunas alternativas para hacerles frente.

Dan forma a este libro 10 capítulos: La ruta hacia un mejor crecimiento económico por Mark Thomas; Los retos para el Banco de México a 30 años de su autonomía, Jonathan Heath; El fortalecimiento de las finanzas públicas: una tarea urgente, Alain Ize y Guillermo Ortiz; México en el contexto del nearshoring y la regionalización, Luis de la Calle.

Elevar la productividad: un imperativo para México, Carlos Capistrán; Sector energético: las reformas indispensables, Georgina Kessel; Mujer y economía: recomendaciones para una participación plena, Irene Espinosa-Cantellano; Desafíos del sistema financiero mexicano en un entorno volátil, María Ariza; Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad en México, Raymundo Campos; y El estado de derecho en el México presente y futuro, José Ramón Cossío.

Es mucho lo que puede aprenderse de la experiencia y conocimiento de cada uno de los autores. Se puede estar de acuerdo o no con ellos, pero es incuestionable que las opiniones plasmadas en este libro merecen ser analizadas y debatidas a profundidad, sin sesgos preconcebidos.

No hay duda de que el capital humano acumulado en la elaboración de México en la encrucijada y la relevancia de los temas analizados proporcionarán a los lectores una idea clara de los retos que enfrenta la economía mexicana, las acciones requeridas para hacerles frente y los costos de no hacer nada o de tomar el rumbo equivocado.

Todas las opiniones convergen en la misma dirección: ante las necesidades que enfrentamos y los errores cometidos en años previos, lo que se necesita es un ajuste de fondo en la estrategia.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.