Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA

En Nexus, Yuval Nooah Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Y ahora, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas nos enfrentamos a una crisis existencial y nos precipitamos hacia la era de la Inteligencia Artificial (IA).

Sobre el libro

Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial Debate

Datos del autor

Yuval Noah Harari (1976) es profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en Historia Medieval e Historia Militar, aunque sus investigaciones actuales se centran en los procesos macrohistóricos y en las relaciones entre historia y biología. Es considerado uno de los intelectuales más influyentes nuestro tiempo.

Su libro Sapiens. De animales a dioses ha sido un éxito internacional que ha vendido más de 21 millones de ejemplares en 65 idiomas. En 2019, tras el reconocimiento internacional de sus libros, Yuval Noah Harari e Itzik Yahav fundaron Sapienship, una organización cuya misión es alentar la conversación global, señalar los desafíos más importantes y apoyar la búsqueda de soluciones colectivas.
En este libro Harari se dedica a reconstruir la historia de la información y, en particular, a analizar el “lado oscuro” de la IA. Si bien reconoce que esta tiene usos positivos, también señala los riesgos que el desarrollo de la IA podría tener para las democracias.

El autor señala que el poder de la inteligencia artificial podría sobrecargar los conflictos humanos ya existentes y dividir a la humanidad en una lucha contra sí misma. Así como en el Siglo XX el telón de acero dividió a las potencias rivales durante la Guerra Fría, en el Siglo XXI el telón de silicio –constituido por chips de silicio y códigos informáticos en lugar de poner alambre de espino– podría llegar a dividir a las potencias rivales en un nuevo conflicto global.

También porque el telón de silicio podría no generar una división entre dos grupos humanos, sino más bien entre los humanos y nuevos jefes supremos de la inteligencia artificial. Harari señala que con independencia de dónde vivamos, podríamos vernos envueltos por una red de algoritmos incomprensibles cuya función sería gestionar nuestras vidas, remodelar nuestras políticas y nuestras culturas e incluso rediseñar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Añade que si un error totalitario del Siglo XXI consigue conquistar el mundo, puede que no se encuentre gobernado por un dictador de carne y hueso, sino por una inteligencia no humana, por lo tanto, aquellos que señalan a China, a Rusia o a Estados Unidos post democráticos como fuente principal de pesadillas totalitarias malinterpretan el peligro. “De hecho chinos, rusos, estadounidenses y el resto del mundo nos hallamos amenazados conjuntamente por el patencial totalitario de la inteligencia no humana”.

Dada la magnitud del peligro, el autor señla que la inteligencia artificial debería ser un tema de interés para todos los seres humanos, ya que podría convertir la información en un arma. ¿Cómo se puede aplicar la evolución de la inteligencia artificial a las democracias, al totalitarismo, al populismo?

Esa relación es la que aborda el autor en Nexus, un libro que se divide en dos partes que nos recuerdan que las sociedades democráticas aún tienen medios para evitar los excesos más peligrosos de la inteligencia artificial, y que no debemos dejar que las empresas tecnológicas y sus multimillonarios propietarios se autorregulen.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

¡Vamos a votar este 2 de junio! Cinco prácticas laborales para involucrar a los empleados

Aunque algunas personas deberán trabajar el próximo 2 de junio, sus labores no deberán interponerse para que ejerzan su derecho al voto, ya que es posible conjugar el cumplimiento de las obligaciones cívicas y las de trabajo.

En las sumas y restas del empleo, la tecnología no está sola

Las investigaciones sobre el futuro del empleo plantean cambios cuantitativos y cualitativos en los que la tecnología, atribuyendo o culpando a la Inteligencia Artificial, no es el factor preponderante.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.