Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA

En Nexus, Yuval Nooah Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Y ahora, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas nos enfrentamos a una crisis existencial y nos precipitamos hacia la era de la Inteligencia Artificial (IA).

Sobre el libro

Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial Debate

Datos del autor

Yuval Noah Harari (1976) es profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en Historia Medieval e Historia Militar, aunque sus investigaciones actuales se centran en los procesos macrohistóricos y en las relaciones entre historia y biología. Es considerado uno de los intelectuales más influyentes nuestro tiempo.

Su libro Sapiens. De animales a dioses ha sido un éxito internacional que ha vendido más de 21 millones de ejemplares en 65 idiomas. En 2019, tras el reconocimiento internacional de sus libros, Yuval Noah Harari e Itzik Yahav fundaron Sapienship, una organización cuya misión es alentar la conversación global, señalar los desafíos más importantes y apoyar la búsqueda de soluciones colectivas.
En este libro Harari se dedica a reconstruir la historia de la información y, en particular, a analizar el “lado oscuro” de la IA. Si bien reconoce que esta tiene usos positivos, también señala los riesgos que el desarrollo de la IA podría tener para las democracias.

El autor señala que el poder de la inteligencia artificial podría sobrecargar los conflictos humanos ya existentes y dividir a la humanidad en una lucha contra sí misma. Así como en el Siglo XX el telón de acero dividió a las potencias rivales durante la Guerra Fría, en el Siglo XXI el telón de silicio –constituido por chips de silicio y códigos informáticos en lugar de poner alambre de espino– podría llegar a dividir a las potencias rivales en un nuevo conflicto global.

También porque el telón de silicio podría no generar una división entre dos grupos humanos, sino más bien entre los humanos y nuevos jefes supremos de la inteligencia artificial. Harari señala que con independencia de dónde vivamos, podríamos vernos envueltos por una red de algoritmos incomprensibles cuya función sería gestionar nuestras vidas, remodelar nuestras políticas y nuestras culturas e incluso rediseñar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Añade que si un error totalitario del Siglo XXI consigue conquistar el mundo, puede que no se encuentre gobernado por un dictador de carne y hueso, sino por una inteligencia no humana, por lo tanto, aquellos que señalan a China, a Rusia o a Estados Unidos post democráticos como fuente principal de pesadillas totalitarias malinterpretan el peligro. “De hecho chinos, rusos, estadounidenses y el resto del mundo nos hallamos amenazados conjuntamente por el patencial totalitario de la inteligencia no humana”.

Dada la magnitud del peligro, el autor señla que la inteligencia artificial debería ser un tema de interés para todos los seres humanos, ya que podría convertir la información en un arma. ¿Cómo se puede aplicar la evolución de la inteligencia artificial a las democracias, al totalitarismo, al populismo?

Esa relación es la que aborda el autor en Nexus, un libro que se divide en dos partes que nos recuerdan que las sociedades democráticas aún tienen medios para evitar los excesos más peligrosos de la inteligencia artificial, y que no debemos dejar que las empresas tecnológicas y sus multimillonarios propietarios se autorregulen.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

¿Qué movió al tipo de cambio en 2024 y qué se espera para 2025?

En 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean cuatro. Veámos cuáles son.

Energía para la prosperidad, no para la subsistencia

México registra rezagos en el sector energético que deben atenderse para estar, al menos, a la par de las economías similares a la nuestra y generar un desarrollo inclusivo que reduzca los rezagos históricos en materia energética.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.