Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial

Los tiempos que vienen serán radicalmente diferentes a los que hemos vivido hasta ahora, pero se parecerán mucho a otras etapas de la historia. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado Ray Dalio después de un titánico estudio de episodios análogos al presente en los últimos quinientos años.

Sobre el libro

PRINCIPIOS PARA ENFRENTARSE AL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Por qué triunfan y fracasan los países
Ray Dalio
Editorial Deusto

Datos del autor

Ray Dalio es inversor macro a nivel global durante casi cincuenta años, es el fundador y codirector de inversiones de Bridgewater Associates, una firma de inversión líder en la industria financiera y el hedge fund más grande del mundo. La revista Time lo ha incluido en la lista de las cien personas más influyentes del mundo, y ha aparecido también en la lista de las cien personas más ricas del mundo de la revista Forbes. Su anterior libro, Principios (Deusto, 2018), fue número uno en Estados Unidos, vendió más de tres millones de ejemplares y fue traducido a treinta idiomas.
En Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial Ray Dalio descubre los ciclos que explican el auge y la caída de los grandes imperios, como el holandés, el inglés y el estadounidense. Dice que en nuestros días, aparentemente, asistimos al declive de Estados Unidos y al progresivo ascenso de China como potencia dominante. y si hacemos caso a estas “señales”, interpretadas bajo un análisis comparativo con periodos históricos anteriores, estamos a las puertas del alumbramiento de un nuevo orden mundial.

En este libro encontraremos una panorámica global de las fuerzas que han impulsado históricamente el éxito de los países y su posterior decadencia. La historia se repite, sostiene Dalio, en un “Gran Ciclo arquetípico”: todos los nuevos imperios han vivido una fase de liderazgo, crecimiento pacífico y prosperidad; una pérdida de competitividad y productividad, con una crisis fruto de la sobreexpansión; y un periodo de declive en la forma de pérdida de poder financiero, conflictos internos y guerras o revoluciones. Todas estas “señales”, que podemos identificar también hoy, preludian la consagración de la nueva potencia mundial reiniciándose de nuevo el “Gran Ciclo”.

Como modelo arquetípico, el Gran Ciclo describe y proyecta el auge y declive de los imperios e influye totalmente en la situación de esas potencias, por ejemplo, en sus monedas y mercados. Los tres ciclos más importantes son: el ciclo que siguen los mercados de capitales y la deuda a largo plazo, el ciclo de orden (y desorden) interno y el ciclo de orden (y desorden) externo.

Basándose en este descubrimiento de los patrones del cambio económico y social, Dalio aspira también a brindar algunas valiosas pistas para líderes políticos y empresariales, así como para el ciudadano de a pie.

“He aprendido que el factor determinante a lo largo del tiempo y en todos los países ha sido, por encima de cualquier otra cuestión, la lucha por la creación y la distribución del poder y de la riqueza. En menor medida, también considero que han sido muy determinantes otros aspectos como las ideologías o la religión”, señala Dalio.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.