Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial

Los tiempos que vienen serán radicalmente diferentes a los que hemos vivido hasta ahora, pero se parecerán mucho a otras etapas de la historia. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado Ray Dalio después de un titánico estudio de episodios análogos al presente en los últimos quinientos años.

Sobre el libro

PRINCIPIOS PARA ENFRENTARSE AL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Por qué triunfan y fracasan los países
Ray Dalio
Editorial Deusto

Datos del autor

Ray Dalio es inversor macro a nivel global durante casi cincuenta años, es el fundador y codirector de inversiones de Bridgewater Associates, una firma de inversión líder en la industria financiera y el hedge fund más grande del mundo. La revista Time lo ha incluido en la lista de las cien personas más influyentes del mundo, y ha aparecido también en la lista de las cien personas más ricas del mundo de la revista Forbes. Su anterior libro, Principios (Deusto, 2018), fue número uno en Estados Unidos, vendió más de tres millones de ejemplares y fue traducido a treinta idiomas.
En Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial Ray Dalio descubre los ciclos que explican el auge y la caída de los grandes imperios, como el holandés, el inglés y el estadounidense. Dice que en nuestros días, aparentemente, asistimos al declive de Estados Unidos y al progresivo ascenso de China como potencia dominante. y si hacemos caso a estas “señales”, interpretadas bajo un análisis comparativo con periodos históricos anteriores, estamos a las puertas del alumbramiento de un nuevo orden mundial.

En este libro encontraremos una panorámica global de las fuerzas que han impulsado históricamente el éxito de los países y su posterior decadencia. La historia se repite, sostiene Dalio, en un “Gran Ciclo arquetípico”: todos los nuevos imperios han vivido una fase de liderazgo, crecimiento pacífico y prosperidad; una pérdida de competitividad y productividad, con una crisis fruto de la sobreexpansión; y un periodo de declive en la forma de pérdida de poder financiero, conflictos internos y guerras o revoluciones. Todas estas “señales”, que podemos identificar también hoy, preludian la consagración de la nueva potencia mundial reiniciándose de nuevo el “Gran Ciclo”.

Como modelo arquetípico, el Gran Ciclo describe y proyecta el auge y declive de los imperios e influye totalmente en la situación de esas potencias, por ejemplo, en sus monedas y mercados. Los tres ciclos más importantes son: el ciclo que siguen los mercados de capitales y la deuda a largo plazo, el ciclo de orden (y desorden) interno y el ciclo de orden (y desorden) externo.

Basándose en este descubrimiento de los patrones del cambio económico y social, Dalio aspira también a brindar algunas valiosas pistas para líderes políticos y empresariales, así como para el ciudadano de a pie.

“He aprendido que el factor determinante a lo largo del tiempo y en todos los países ha sido, por encima de cualquier otra cuestión, la lucha por la creación y la distribución del poder y de la riqueza. En menor medida, también considero que han sido muy determinantes otros aspectos como las ideologías o la religión”, señala Dalio.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.