Repensar la pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global

Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.

Sobre el libro

Repensar la Pobreza: Un Giro Radical en la Lucha Contra la Desigualdad Global
Abhijit Banerjee y Esther Duflo
Editorial Taurus

Datos del autor

Abhijit V. Banerjee (Bombay, 1961) es profesor de Economía en el MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development y fellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P. Sloan. Es cofundador y codirector del J-PAL, laboratorio de acción contra la pobreza. Ha sido asesor honorario de muchas organizaciones, entre ellas, el Banco Mundial y el gobierno de la India, y ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio Infosys en 2009, el Bernhard-Harms-Prize en 2014 o, en 2019, el Premio Nobel de Economía, junto con Esther Duflo y Michael Kremer.

Esther Duflo (París, 1972) obtuvo el Premio Nobel en Economía a la edad de 46 años por su enfoque innovador en problemas relacionados con la pobreza. En 2019 se convirtió en la persona más joven en la historia en recibir un Nobel en Economía, así como la segunda mujer en acreditarse ese honor. Es cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Laboratorio Contra la Pobreza (J-PAL), organismo consultado por líderes de todo el mundo, así como profesora de Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Empezó a ganar relevancia en 2013, cuando formó parte del prestigioso Comité de Desarrollo Global, asesorando al entonces presidente de los estados unidos Barack Obama acerca de cómo promover el desarrollo en países pobres. Desde 2020 es presidente del Fondo para la Innovación en el Desarrollo, de la Agencia Francesa de Desarrollo.
El principal problema al enfrentarse a la pobreza radica en que hasta ahora no se ha considerado a los propios pobres como una fuente de información válida y efectiva a la hora de definir los problemas y las soluciones en la desigualdad global. Los autores Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo desvelan la importancia que tiene —y va a tener— acercarse a las víctimas y distinguirlas como protagonistas y sujetos clave en el desarrollo de las acciones antipobreza.

Repensar la pobreza nos permite reconsiderar los puntos de partida y las generalizaciones y definir otro tipo de teoría para aplicar una nueva práctica. Ésta debe romper con los clichés en los que caen algunos proyectos de ONGs y gobiernos, debe acercarse al problema, romper la barrera de la distancia entre el que ayuda y el que es ayudado.

Hasta ahora pueden distinguirse dos claras tendencias de actuación al respecto: por un lado, la ayuda externa resulta fundamental ya que permite que los países pobres puedan invertir en zonas críticas; la otra vía sostiene que la ayuda hace más mal que bien, al disuadir a la gente de buscar soluciones propias, al corromper y socavar las instituciones locales y crear un entramado de ONGs que tiende a perpetuarse.

En este sentido, y pese al análisis estadístico, es improbable conocer los efectos de la ayuda a gran escala, pero sí es posible, como hacen los autores, detenerse en los ámbitos en los que ha sido muy útil y en los que no.

Los ejemplos se suceden a lo largo de la obra para ilustrar de manera cercana y práctica la problemática.

En 2003 los autores fundaron el Laboratorio de Acción de la Pobreza (Poverty Action Lab), que más tarde se convirtió en el Abdul Latif Jammel Action Lab (J-Lab). «La respuesta al trabajo de J-PAL sugiere que muchos comparten nuestra premisa básica, es decir, que es posible conseguir un avance muy significativo en la lucha contra el mayor problema del mundo mediante la acumulación de una serie de pequeños pasos, cada uno de ellos bien pensado, probado cuidadosamente y realizado con criterio».

Los estudios que se utilizan en Repensar la pobreza siguen esta línea y presentan, como rasgos comunes, un alto nivel de rigor científico, la disposición a aceptar el veredicto de los datos y un enfoque basado en preguntas concretas y específicas que tienen relevancia para la vida de las personas pobres.

Los autores identifican las múltiples «trampas» que existen tanto para los que viven en la pobreza como para los que quieren eliminarla. Es muy fácil caer en medidas equivocadas, sobre todo dentro de lo que los autores llaman las «tres íes»: ideología, ignorancia e inercia. Y, además, se debe lidiar con el inevitable escepticismo en relación con las supuestas oportunidades que se les brinda y a la posibilidad de que haya cambios radicales en sus vidas.

Realizado con información del dossier de prensa.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

Organismos terroristas, riesgo financiero y compliance, la nueva triada

Mientras la atención sigue centrada en los aranceles, la designación de seis carteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras es una preocupación latente, por lo que es importante conocer el impacto legal y financiero para las empresas en México.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.