Mercados

Indicadores al 14 de agosto

Acción

La atención del mercado volvió a centrarse en el frente de política monetaria, una vez que se disiparon los temores relacionados con la guerra arancelaria impulsada por Trump. En consecuencia, los inversionistas han incrementado de manera significativa sus apuestas respecto a que la Reserva Federal reducirá las tasas de interés tan pronto como en septiembre. En este contexto, la sensibilidad de los activos financieros a las cifras económicas de Estados Unidos, principalmente empleo e inflación, ha aumentado de forma notable.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

La sensibilidad de los activos financieros a los datos económicos de Estados Unidos se mantiene elevada, generando vaivenes ante cifras mixtas. En particular, el dólar estadounidense tocó mínimos de tres años a inicios de julio y, desde entonces, ha mostrado una recuperación, aunque de manera irregular, manteniéndose por encima de ese fondo en cada ajuste posterior. Por su parte, el S&P 500 retomó su tendencia alcista y se mantiene cerca de máximos históricos, mientras que la curva de rendimientos de los Treasuries se ha empinado con fuerza, con el diferencial entre los plazos de 2 y 30 años alcanzando máximos de casi cuatro años, al pasar de 94 a 115pb desde finales de julio.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Previo al 1 de agosto, fecha en la que concluyó la pausa original de los aranceles recíprocos, Estados Unidos anunció diversos acuerdos con la Eurozona, Japón, Corea del Sur y Pakistán. En el caso de México, se acordó extender la pausa arancelaria por 90 días adicionales, hasta el 29 de octubre, antes de la entrada en vigor de una tarifa del 30%. No obstante, las medidas vigentes permanecen, incluyendo un arancel general del 25% (con excepción de los bienes dentro del T-MEC, relacionados con la orden ejecutiva sobre el fentanilo), así como tarifas específicas del 25% a autos, 50% al acero, aluminio y cobre, y 17.1% al jitomate.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Infraestructura digital para el nearshoring: un tema que México necesita atender

En una mudanza, hay un asunto que parece claro: quien realiza el traslado espera que el nuevo hogar le ofrezca, por lo menos, las comodidades básicas que tenía en el lugar que abandonó, por ejemplo, servicios públicos de agua, limpieza, luz y seguridad. Si no encuentra tales conveniencias, el cambio de residencia seguramente será breve. En la dinámica del nearshoring, se podría crear una situación similar.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.