Mercados

Indicadores al 17 de julio

Acción

En días recientes, el cuestionamiento sobre si Jerome Powell conservará su cargo hasta el término de su mandato cobró renovada fuerza tras las críticas públicas del presidente Donald Trump y sus constantes llamados a recortar tasas. La especulación aumentó cuando trascendieron titulares sobre un posible despido de Powell por parte del presidente norteamericano, deteriorando el sentimiento de los mercados, debilitando momentáneamente al dólar y presionando a los Treasuries a mínimos recientes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En conjunto, la confluencia de presiones políticas en el Fed, ajustes fiscales globales, la constante negociación de aranceles y riesgos en el mercado energético dibujan un escenario de elevada volatilidad conforme nos adentramos al verano.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Tras disiparse parcialmente el ruido político, en los mercados globales el foco volvió de inmediato al inicio de la temporada de reportes corporativos en EE. UU. El sector financiero presentó resultados mejores de lo esperado, en un contexto en el que las lecturas recientes de inflación aún no ofrecen conclusiones sobre el impacto de los aranceles. Cifras mixtas dejaron ver un leve traspaso de costos al consumidor, lo que ajustó modestamente el descuento de recortes del Fed para fin de año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. Los riesgos de sobreoferta se agudizaron, sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.

Secuelas de la turbulencia financiera causan estragos en los mercados

Regresa la ola de volatilidad a los mercados financieros detonada por las preocupaciones de una posible crisis crediticia y un aterrizaje forzoso de la economía en Estados Unidos en medio de nuevas ventas masivas que reflejan la debilidad de algunos bancos regionales.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.