Mercados

Indicadores al 19 de noviembre

Acción

El rally del S&P 500 en 2025 responde a cuatro factores clave: expectativas de recortes de la Fed que impulsaron a las tecnológicas, depreciación del dólar que mejoró ingresos y márgenes, ciclo histórico de inversión en IA que refuerza la narrativa de crecimiento y promesa de mayor productividad futura.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El repunte sostenido de los índices bursátiles estadounidenses durante 2025, con el S&P 500 alcanzando máximos históricos en varias ocasiones, no es producto de un solo factor, sino de una combinación de elementos macroeconómicos y estructurales que han redefinido la dinámica del mercado. Entre ellos destacan la política monetaria, la debilidad del dólar, el ciclo de inversión en inteligencia artificial (IA) y la expectativa de productividad futura.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El índice DXY y el BBDXY han caído 7.3% y 6.4% en el año, respectivamente, brindando un impulso a las compañías con mayor exposición internacional. Entre las más beneficiadas se encuentran las del sector tecnológico y puntualmente las Siete Magníficas (Alphabet, Amazon, Apple, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla) por su diversificación geográfica. Esta situación incremento los ingresos en moneda local, amplió los márgenes de utilidades y favoreció los múltiplos.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

Una guerra que no termina y la economía de Guerra Fría. Ucrania-Rusia y sus efectos globales

A dos años y medio de la invasión rusa a Ucrania se está recreando, de alguna manera, la economía de la Guerra Fría.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.