Mercados

Indicadores al 8 de mayo

Acción

El Fed mantuvo sin cambios el rango de la tasa de referencia y se mostró más preocupado por los riesgos que prevalecen para el cumplimiento de su doble mandato. Como era ampliamente esperado, el banco central mantuvo la tasa de referencia en un rango entre 4.25%-4.50%. En su comunicado explicaron que la actividad económica se mantiene sólida a pesar de que las exportaciones netas afectaron el crecimiento del PIB en el 1T25. La tasa de desempleo se ha estabilizado en niveles bajos, mientras que la inflación se mantiene algo elevada.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En México esperamos que el consumo se mantenga resiliente en el corto plazo, apoyado por cierta fortaleza en sus fundamentales. La inversión podría ganar mayor dinamismo en la segunda mitad del año, soportada por el gasto de gobierno en infraestructura. La figura de inversión mixta podría ser un catalizador adicional.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El consumo en México mantendrá una mayor resiliencia en el corto plazo, con señales más positivas para la inversión en el 2S25. La incertidumbre sobre el nuevo paradigma comercial con de EE. UU. continuará al menos durante la primera mitad del año, por lo que es relativamente claro que el consumo será el motor para la actividad, especialmente en estos meses.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Dinámicas económicas post Covid en Baja California Sur y Los Cabos

A partir de la pandemia del Covid-19, el panorama de la vivienda cambió en algunas regiones, principalmente en los destinos turísticos del país. En Baja California Sur donde la actividad económica preponderante es el turismo, la ley de oferta y demanda se cumple en su totalidad para atender a un mercado que va en crecimiento.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Industria automotriz y el impacto arancelario

Las estadísticas del sector automotriz han comenzado a mostrar un impacto negativo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, cayendo las exportaciones hacia ese país 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.