Mercados

Indicadores financieros al 1 de agosto de 2024

Acción

Durante julio, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre las trayectorias de tasas de interés en EE. UU. tornándose más optimistas tras la última reunión del Fed. El mercado consolidó la visión de que el primer recorte sucederá en septiembre, pero ahora apuesta por dos recortes adicionales en noviembre y diciembre. En este contexto, el dólar se debilitó y los bonos soberanos registraron un rally liderado por los Treasuries.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El mercado seguirá muy de cerca la evolución de los datos económicos, sobre todo las cifras de inflación en EE. UU. teniendo en cuenta que conoceremos los reportes de julio y agosto previo a la siguiente decisión del Fed. A nivel local, toda la atención estará en la decisión de Banxico el 8 de agosto con el consenso de analistas anticipando un recorte de 25pb a 10.75%. Vale la pena señalar que este escenario difiere de la visión del mercado que asigna una probabilidad de poco menos del 50% a dicho ajuste.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La dinámica de los mercados financieros continúa ampliamente dirigida por las trayectorias de las tasas de interés de los principales bancos centrales, con especial atención en la última decisión del Fed. Si bien, el rango de los Fed funds se mantuvo sin cambios en 5.25%-5.50% como era ampliamente esperado, Powell abrió la puerta para que el primer recorte de tasas suceda tan pronto como en la reunión del 18 de septiembre.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Mercados financieros altamente volátiles tras la agitación financiera

Durante marzo, los mercados estuvieron en una montaña rusa por la quiebra de junto con la crisis de confianza en Credit Suisse. Sin embargo, las medidas para evitar un mayor contagio y la compra del banco suizo aliviaron el estrés financiero.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.