Mercados

Indicadores financieros al 1 de agosto de 2024

Acción

Durante julio, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre las trayectorias de tasas de interés en EE. UU. tornándose más optimistas tras la última reunión del Fed. El mercado consolidó la visión de que el primer recorte sucederá en septiembre, pero ahora apuesta por dos recortes adicionales en noviembre y diciembre. En este contexto, el dólar se debilitó y los bonos soberanos registraron un rally liderado por los Treasuries.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El mercado seguirá muy de cerca la evolución de los datos económicos, sobre todo las cifras de inflación en EE. UU. teniendo en cuenta que conoceremos los reportes de julio y agosto previo a la siguiente decisión del Fed. A nivel local, toda la atención estará en la decisión de Banxico el 8 de agosto con el consenso de analistas anticipando un recorte de 25pb a 10.75%. Vale la pena señalar que este escenario difiere de la visión del mercado que asigna una probabilidad de poco menos del 50% a dicho ajuste.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La dinámica de los mercados financieros continúa ampliamente dirigida por las trayectorias de las tasas de interés de los principales bancos centrales, con especial atención en la última decisión del Fed. Si bien, el rango de los Fed funds se mantuvo sin cambios en 5.25%-5.50% como era ampliamente esperado, Powell abrió la puerta para que el primer recorte de tasas suceda tan pronto como en la reunión del 18 de septiembre.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.