Mercados

Indicadores financieros al 1 de agosto de 2024

Acción

Durante julio, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre las trayectorias de tasas de interés en EE. UU. tornándose más optimistas tras la última reunión del Fed. El mercado consolidó la visión de que el primer recorte sucederá en septiembre, pero ahora apuesta por dos recortes adicionales en noviembre y diciembre. En este contexto, el dólar se debilitó y los bonos soberanos registraron un rally liderado por los Treasuries.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El mercado seguirá muy de cerca la evolución de los datos económicos, sobre todo las cifras de inflación en EE. UU. teniendo en cuenta que conoceremos los reportes de julio y agosto previo a la siguiente decisión del Fed. A nivel local, toda la atención estará en la decisión de Banxico el 8 de agosto con el consenso de analistas anticipando un recorte de 25pb a 10.75%. Vale la pena señalar que este escenario difiere de la visión del mercado que asigna una probabilidad de poco menos del 50% a dicho ajuste.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

La dinámica de los mercados financieros continúa ampliamente dirigida por las trayectorias de las tasas de interés de los principales bancos centrales, con especial atención en la última decisión del Fed. Si bien, el rango de los Fed funds se mantuvo sin cambios en 5.25%-5.50% como era ampliamente esperado, Powell abrió la puerta para que el primer recorte de tasas suceda tan pronto como en la reunión del 18 de septiembre.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

China, Canadá, EE. UU. Nearshoring, Pemex, Presupuesto de egresos

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 28 de agosto al 1 de septiembre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.