Mercados

Indicadores financieros al 21 de septiembre de 2023

Acción

La Reserva Federal en su última decisión de política monetaria mantuvo sin cambios el rango de los Fed funds en 5.25%-5.50% como era ampliamente esperado. Sin embargo, el tono del comunicado fue hawkish, dejando la puerta abierta para un alza adicional. En particular, el dot plot –diagrama que refleja las proyecciones sobre las tasas de interés de cada miembro del Fed– validó una expectativa de tasas más altas por más tiempo, conservando una mediana para el fin de 2023 en 5.625% (parte media del rango) y apuntando a que aún no se alcanza la tasa terminal.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El entorno actual seguirá impactando en el desempeño de otros activos. El dólar ha ganado terreno frente a todas las divisas desarrolladas y emergentes, mientras que los instrumentos de renta variable seguirán enfrentando un reto para la generación de utilidades y la sostenibilidad de valuaciones.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Al realizar un análisis del término de los últimos tres ciclos restrictivos en mayo de 2000, junio de 2006 y diciembre de 2018, podemos observar que el Treasury de 2 años se mantuvo muy cerca o por encima del rango superior de los Fed funds. Sin embargo, actualmente, este instrumento se ubica alrededor de 35pb por debajo de dicho rango, aludiendo a que existe espacio para un ajuste de acuerdo con el patrón habitual y aún más amplio (~+60pb) si el Fed realiza una última alza a un rango de 5.50%-5.75%. Ante los riesgos de una venta masiva, los participantes del mercado incrementaron sus posiciones cortas, con mayor énfasis en la zona de 2 años, abonando también a una nueva realidad de tasas más altas por un periodo más prolongado de lo que se anticipaba.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

¿Qué pensar de la crisis bancaria y la economía de Estados Unidos?

Desde hace 13 meses la Reserva Federal inició el ciclo restrictivo de alza de tasas y reducción de su balance de bonos. La respuesta de la economía y en particular del mercado laboral no parecen reflejar aun de manera clara el efecto del apretamiento de la política monetaria. ¿Es cuestión de tiempo?

Urge fortalecer al sistema financiero para blindar a la economía mexicana: IMEF

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el 25 de junio a tres instituciones financieras en México. Las acusa de desempeñar transferencias financieras a favor de organizaciones que el gobierno de Donald Trump ha designado como entidades terroristas extranjeras. Ante este hecho inédito el IMEF plantea su postura.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.