Mercados

Indicadores financieros al 26 de septiembre

Acción

Finalmente llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. La narrativa en los mercados, así como la dirección de los activos financieros estuvo ampliamente dirigida en los últimos meses por la expectativa sobre la decisión del pasado 18 de septiembre. Había mucha discusión sobre la magnitud del recorte y el Fed sorprendió con un ajuste más fuerte que las expectativas de los analistas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Creemos que el Fed inició un ciclo de baja en tasas. En este sentido, pensamos que los siguientes movimientos serán graduales por lo que anticipamos dos recortes más este año de 25pb cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre. Para el siguiente año proyectamos un recorte acumulado de 150pb adicionales.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales sino también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos. Vale la pena recordar que el mandato de la Reserva Federal es doble. Tiene a su cargo asegurar la estabilidad de precios, así como el pleno empleo.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

El crecimiento económico de Corea del Sur y México. Se vale copiar

La rápida expansión de la educación superior en Corea del Sur propició un desarrollo económico que ubica al país asiático en el lugar 29 versus México que está en el 73, no obstante que en 1980 el PIB per cápita de nuestro país era casi el triple. ¿Qué ha hecho que no hemos hecho nosotros?

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.