Mercados

Indicadores financieros al 3 de julio de 2023

Acción

En las últimas semanas, los bancos centrales de países desarrollados han reiterado una postura más restrictiva para hacer frente a los aún elevados niveles de inflación, con algunos incluso acelerando su ritmo de alzas. Esto es contrario al panorama de los bancos centrales de economías emergentes donde ya quedó claro que el apretamiento monetario llegó a su fin y se anticipa que pronto comenzarán los recortes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Los bancos centrales de Latinoamérica ya finalizaron sus ciclos alcistas. Brasil fue el primero en alcanzar su tasa terminal de 13.75% tras un incremento acumulado de 1175pb. Posteriormente, Colombia, Chile, México y Perú alcanzaron 13.25% (1150pb), 11.25% (1075pb), 11.25% (725pb) y 7.75% (750pb), respectivamente. Tras mantener las tasas elevadas por algunos meses y una mejoría consistente en las lecturas de inflación, los swaps anticipan el pronto inicio de recortes con Chile y Brasil siendo los primeros.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los inversionistas apuestan por una tasa terminal cercana a 6.25%, equivalente a un incremento de 50pb en agosto y alzas de 25pb en septiembre, noviembre y diciembre. Con ello, los especuladores incrementaron sus posiciones netas largas en GBP a máximos desde abril de 2019.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

4 meses en vilo: los riesgos de hoy y los que vienen

México se ha rodeado de riesgos que tienen su origen en nuestro país, en EE. UU. y en otras partes del mundo. Estamos en una coyuntura que plantea la reconfiguración de nuestro entorno nacional y nuestra posición en el contexto internacional donde los riesgos no se pueden escatimar.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?