4 meses en vilo: los riesgos de hoy y los que vienen

México se ha rodeado de riesgos que tienen su origen en nuestro país, en EE. UU. y en otras partes del mundo. Estamos en una coyuntura que plantea la reconfiguración de nuestro entorno nacional y nuestra posición en el contexto internacional donde los riesgos no se pueden escatimar.
Por el lado interno, en agosto se presentó el riesgo provocado por la decisión de dar la mayoría calificada al partido en el poder; en septiembre, por la conformación del nuevo Congreso y la aprobación de reformas constitucionales como la del Poder Judicial, con todos los contras advertidos con antelación.

En octubre la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México (la primera mujer) plantea la duda de si continuará como su antecesor o como ella misma. De la respuesta depende la tranquilidad, o no, de los mercados que también están atentos a cómo inicia el gobierno la nueva presidenta y qué pasa con la reforma constitucional a los organismos autónomos, luego de que el 19 de septiembre se aprobó la reforma constitucional para que la Guardia Nacional, un cuerpo policial creado originalmente con espíritu civil, se convierta en una nueva Fuerza Armada, a la par del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina Armada, y que sea conducida por un general de división castrense.

En noviembre, en México la atención estará puesta en el paquete económico 2025, mientras que en Estados Unidos el foco estará en la elección del 5 de noviembre que definirá el rumbo de nuestro vecino del norte, y mucho del nuestro.

¿Y SI GANA TRUMP?
En la edición 98 del News IMEF publicamos el artículo En los debates en EE. UU. el fondo es forma con los puntos sobresalientes en el primer debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Uno de esos puntos fueron las encuestas que en su mayoría daban el triunfo, no solo en el debate, sino en las elecciones del próximo 5 de noviembre a la candidata demócrata.

Pero hay que tomar en cuenta que en Estados Unidos la elección es indirecta y los que deciden el binomio presidente-vicepresidente son los delegados o súper electores de un Colegio Electoral. A cada Estado se le asigna un determinado número de delegados, en correspondencia con la cantidad de habitantes. Por lo que, aunque Kamala Harris ganara la mayoría de los votos individuales no llegaría a la presidencia sino tiene la mayoría de los colegios electorales, por lo tanto esto deja sobre la mesa el resultado de las elecciones de 2016 cuando Trump le ganó las elecciones a Hillary Clinton con 304 votos electorales contra 227.

La posibilidad de que se repita la historia nos lleva a revisar –por lo que el mismo candidato republicano ha dicho en diversas ocasiones y lo que hizo en su gestión anterior en la Casa Blanca– en dónde estaría el foco:

1. Migración: deportaciones masivas, más agentes federales para redadas, construcción de campos de detención, acuerdos para que otros países reciban solicitantes de asilo, prohibición de entrada a personas de países musulmanes y fin de la “ciudadanía por nacimiento”.

2. Justicia: investigación penal a Joe Biden y su familia, imputar a enemigos políticos y posible enjuiciamiento de periodistas.

3. Economía: imponer arancel del 10% a importaciones del mundo, restricciones comerciales a China, desregulación empresarial y ampliar recortes fiscales.

4. Política exterior: posible salida de la OTAN.

5. Militarización: guerra contra cárteles en México y uso de tropas.



IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Los cinco puntos de una u otra forma tienen implicaciones para México. El referente a la economía porque toca muchas aristas que convergen en asegurar una revisión exitosa en 2026 del TMEC. En el correspondiente a migración porque México, ante la amenaza de Trump de poner aranceles del 5% a todos los productos exportamos a su país, aceptó el envió de EE. UU. a México a miles de migrantes –de entrada más de 8 mil– bajo el programa «Quédate en México» en el que los solicitantes de asilo permanecen en suelo mexicano hasta que se resuelve su situación.

En cuanto a la militarización, la detención del “Mayo” Zambada plantea una nueva realidad por la forma en que fue llevado a Estados Unidos. Según apuntan diversas fuentes, su captura no fue organizada por la DEA ni por la CIA, sino por el Departamento de Seguridad Nacional que tiene el apoyo de las fuerzas armadas y de la mariana que han sido encargados de asuntos como el de Afganistán y el de Irak, lo que coloca a México como un asunto de seguridad nacional.

RIESGOS COMERCIALES Y GEOPOLÍTICOS GLOBALES
En el entorno global, la tensión por la guerra comercial entre EE. UU. y China acapara un gran espacio por las implicaciones mundiales que esta tiene. Si bien EE. UU. está imponiendo aranceles desde esta administración a cargo de Biden, un aumento podría perjudicar los planes de inversión de las empresas chinas y provocaría una depreciación significativa de la moneda china, el renminbi.

Pero China no se quedaría con las manos atadas ya que podría aumentar significativamente el apoyo a su economía y en represalia podría imponer aranceles a las importaciones de EE. UU., además de limitar algunas de sus exportaciones clave como las tierras raras, vitales para el desarrollo de la tecnología actual. Entre 2019 y 2022, aproximadamente el 72% de las importaciones de tierras raras de EE. UU. provinieron de China.

Los riesgos globales se extienden por los conflictos entre Israel y Hamas, así como por la guerra Rusia-Ucrania, dos conflictos que provocan gran inestabilidad no solo en su región sino en el planeta. La interrupción de las rutas comerciales y el aumento de las tensiones y conflictos geopolíticos pueden provocar un incremento de los costos y dificultades logísticas para importar alimentos esenciales al alterar las cadenas de suministro y el comercio mundiales, entre otros desafíos económicos y humanitarios.

Otro gran problema en los conflictos geopolíticos sería la salida de EE. UU. de la OTAN si Trump gana las elecciones el 5 de noviembre. Existen dudas legales sobre su capacidad para hacerlo sin la autorización del Congreso, pero la amenaza está hecha: Trump afirmó el 11 de febrero pasado que si vuelve a la Casa Blanca animaría a Rusia a atacar a los miembros de la Alianza que no gasten lo suficiente en defensa. Sólo 11 de los 31 países de la organización cumplieron en 2023 el compromiso de dedicar un 2% del PIB a defensa.

Ante este escenario un mensaje queda claro: no debemos escatimar las consecuencias.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista