Mercados

Indicadores financieros al 5 de octubre de 2023

Acción

En el trimestre que concluyó, la ola de ventas en el mercado de renta fija capturó la atención de los inversionistas ante las expectativas de que las tasas de interés permanecerán elevadas por más tiempo. El escenario se consolidó tras un incremento acelerado en los precios de los energéticos por lo que las preocupaciones de un repunte en la inflación se agudizaron. Las principales referencias de crudo ganaron alrededor de 30%, con el Brent alcanzando máximos de casi un año muy cerca de 100 dólares por barril.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Hacia delante, la expectativa de tasas más altas por más tiempo seguirá siendo el principal catalizador en los mercados. Además, los precios del crudo se mantendrán respaldados por la restricción en la oferta por parte Arabia Saudita y Rusia, líderes de la OPEP+, hasta que termine el año. A pesar del notorio abaratamiento de los bonos soberanos de largo plazo, el riesgo de presiones adicionales se mantiene al alza. Esto añadirá nuevos episodios de volatilidad y continuará beneficiando al dólar que, de hecho, ya confirmó una tendencia alcista después de que el promedio móvil de 50 días superó al de 200 días también reflejada en el posicionamiento técnico.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El sentimiento de aversión al riesgo predominó en los mercados financieros, llevando a los inversionistas a buscar activos de refugio valor. El dólar se fortaleció frente a la mayoría de las divisas hasta alcanzar su mejor nivel desde noviembre e incluso en los últimos días de septiembre, los especuladores registraron posiciones netas largas por primera vez en 10 meses.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

Las expectativas de recortes por parte del Fed se retrasan

El Fed mantuvo su tasa en 4.25%-4.50% por cuarta vez consecutiva, en línea con las expectativas del mercado y el consenso de analistas. Powell envió señales claras de paciencia y cautela. Destacó que la actividad económica se mantiene sólida y la inflación ha bajado.

Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector, por ello surge este índice.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.