Mercados

Indicadores financieros al 7 de septiembre de 2023

Acción

El 5 de septiembre, los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), brindaron un impulso adicional a los precios tras prolongar las restricciones en la oferta global por un mayor periodo de tiempo respecto a lo esperado por el mercado (3 meses vs 1 mes). Arabia Saudita extendió su recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios (Mbbl/d) hasta diciembre, manteniendo la producción en su nivel más bajo desde mediados de 2021 de alrededor de 9 Mbbl/d. Rusia acompañó esta decisión prolongando su recorte en exportaciones de crudo de 300 mil barriles diarios para el mismo periodo. Ambos países señalaron que revisarán mensualmente su decisión para evaluar si es necesario disminuir o aumentar la oferta con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance del mercado energético.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

La nueva dinámica en el mercado energético será evaluada por parte de los formuladores de política monetaria dadas las implicaciones directas e indirectas que tiene en los niveles de inflación, los cuales aún se mantienen por arriba de los objetivos de los bancos centrales a pesar de ciclos restrictivos bastante agresivos. En particular, el mercado sigue debatiendo la posibilidad de otra alza adicional de 25pb por parte del Fed en noviembre con una probabilidad de 50%, por lo que las próximas cifras económicas serán muy relevantes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Ante una oferta reducida, los inventarios de crudo de Estados Unidos han disminuido sostenidamente, acelerando las salidas en agosto hasta ubicarse en mínimos del año en medio de una temporada estacional de mayor consumo. Con ello, el precio promedio de la gasolina ha subido 7.7% desde el verano a máximos del año de 4.26 dólares por galón.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

La atención se desplazó del frente comercial al fiscal

El déficit presupuestario en EE. UU. capturó la atención del mercado eclipsando las preocupaciones en torno a la guerra comercial de Trump. Esto después de que Moody’s rebajó la calificación crediticia de la nación ante un incremento en la deuda pública.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.