Mercados

Indicadores financieros al 7 de septiembre de 2023

Acción

El 5 de septiembre, los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), brindaron un impulso adicional a los precios tras prolongar las restricciones en la oferta global por un mayor periodo de tiempo respecto a lo esperado por el mercado (3 meses vs 1 mes). Arabia Saudita extendió su recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios (Mbbl/d) hasta diciembre, manteniendo la producción en su nivel más bajo desde mediados de 2021 de alrededor de 9 Mbbl/d. Rusia acompañó esta decisión prolongando su recorte en exportaciones de crudo de 300 mil barriles diarios para el mismo periodo. Ambos países señalaron que revisarán mensualmente su decisión para evaluar si es necesario disminuir o aumentar la oferta con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance del mercado energético.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

La nueva dinámica en el mercado energético será evaluada por parte de los formuladores de política monetaria dadas las implicaciones directas e indirectas que tiene en los niveles de inflación, los cuales aún se mantienen por arriba de los objetivos de los bancos centrales a pesar de ciclos restrictivos bastante agresivos. En particular, el mercado sigue debatiendo la posibilidad de otra alza adicional de 25pb por parte del Fed en noviembre con una probabilidad de 50%, por lo que las próximas cifras económicas serán muy relevantes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Ante una oferta reducida, los inventarios de crudo de Estados Unidos han disminuido sostenidamente, acelerando las salidas en agosto hasta ubicarse en mínimos del año en medio de una temporada estacional de mayor consumo. Con ello, el precio promedio de la gasolina ha subido 7.7% desde el verano a máximos del año de 4.26 dólares por galón.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

100 años del Banco de México, un motivo para festejar

Conmemorar 100 años de banca central en México es un hito histórico e institucional por las varias transformaciones vinculadas al entorno externo e interno por las que pasó, y por superar diversas crisis económicas y financieras que se le fueron presentando.

Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020. Esto se podría lograr con las propuestas que se presentan.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.