Mercados

Indicadores financieros al 7 de septiembre de 2023

Acción

El 5 de septiembre, los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), brindaron un impulso adicional a los precios tras prolongar las restricciones en la oferta global por un mayor periodo de tiempo respecto a lo esperado por el mercado (3 meses vs 1 mes). Arabia Saudita extendió su recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios (Mbbl/d) hasta diciembre, manteniendo la producción en su nivel más bajo desde mediados de 2021 de alrededor de 9 Mbbl/d. Rusia acompañó esta decisión prolongando su recorte en exportaciones de crudo de 300 mil barriles diarios para el mismo periodo. Ambos países señalaron que revisarán mensualmente su decisión para evaluar si es necesario disminuir o aumentar la oferta con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance del mercado energético.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

La nueva dinámica en el mercado energético será evaluada por parte de los formuladores de política monetaria dadas las implicaciones directas e indirectas que tiene en los niveles de inflación, los cuales aún se mantienen por arriba de los objetivos de los bancos centrales a pesar de ciclos restrictivos bastante agresivos. En particular, el mercado sigue debatiendo la posibilidad de otra alza adicional de 25pb por parte del Fed en noviembre con una probabilidad de 50%, por lo que las próximas cifras económicas serán muy relevantes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Ante una oferta reducida, los inventarios de crudo de Estados Unidos han disminuido sostenidamente, acelerando las salidas en agosto hasta ubicarse en mínimos del año en medio de una temporada estacional de mayor consumo. Con ello, el precio promedio de la gasolina ha subido 7.7% desde el verano a máximos del año de 4.26 dólares por galón.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Cambio en las expectativas económicas de México

La reforma al Poder Judicial representa un cambio estructural en la economía mexicana que implica nuevos equilibrios. Esto conlleva incertidumbre y un panorama más sombrío.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.