Mercados

Indicadores financieros al 8 de mayo de 2023

Acción

El mercado reconoció que el banco central alcanzó su tasa terminal de 5.00%-5.25% en la reunión del 3 de mayo, equivalente al mayor ciclo alcista en las últimas décadas de +500pb desde que inició en marzo de 2022. Vale la pena señalar que la visión del mercado diverge de los comentarios de Jerome Powell, presidente del Fed, quien dejó en claro que las próximas decisiones serán dependientes de los datos económicos y señaló que la inflación aún permanece lejos del objetivo por lo que no anticipan recortes en la tasa el resto de 2023 en su escenario base.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En el mercado cambiario, el peso mexicano volvió a perforar el piso de 18.00 por dólar y se estabilizó alrededor de 17.90 tras la decisión del Fed, mientras que el dólar se debilitó buscando regresar a mínimos del año. Hacia adelante el escenario parece muy complicado ante la incertidumbre de la magnitud del efecto de una restricción crediticia y el grado de fragilidad de las instituciones que pertenecen al sistema financiero.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los temores de una recesión se han anclado en la mente de los inversionistas por lo que incrementaron sus apuestas sobre que la Reserva Federal empezará a recortar las tasas tan pronto como al inicio de la segunda mitad del año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad” , las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.