Mercados

Indicadores financieros al 9 de agosto de 2022

Acción

En lo que va de este 2022, el Banco de la Reserva Federal ha incrementado su tasa de referencia en 225 puntos base. Si bien existe un debate en torno a la próxima decisión del 21 de septiembre, entre un incremento de 50pb o de 75pb, las condiciones actuales y la retórica hawkish (i.e. restrictiva) por parte de varios miembros del banco central apuntan a que probablemente el siguiente aumento de la tasa de los Fed funds será de esta última magnitud, al igual que en las dos ocasiones previas.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Es altamente probable que la narrativa que mostrará el presidente Powell en la reunión de Jackson Hole del 25 al 27 de agosto reafirmará la expectativa de que el banco central pudiera subir nuevamente 75 puntos base en septiembre. Más aún, en el área de análisis de Banorte pensamos que el año finalizará con una tasa de los Fed funds en un rango entre 3.75% y 4.00%, que sería la tasa terminal esperada para este ciclo de restricción monetaria.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Por el lado de la actividad económica, será importante analizar el comportamiento de distintos sectores. Es importante reconocer que la caída en el PIB en el 1T22 se explicó principalmente por una baja en las exportaciones netas; en el segundo trimestre, por una disminución en inventarios y, en menor grado, de la inversión. En particular, el gasto continuó bastante vigoroso. Si bien la economía está en una franca desaceleración y los riesgos de una recesión el próximo año están latentes, hasta el momento no se han cumplido los criterios para clasificarla así.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

Números, actores y reflexiones sobre el cambio climático

El cambio climático y sus efectos ocupa una gran parte de las agendas de los sectores empresarial, gubernamental y social. En este contexto, ¿cuál es el papel de los bancos centrales? y ¿qué impacto tiene la deuda pública?

economia-digital

La economía del comportamiento digital

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios sujetos a emociones e impulsividad.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.