Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.
Por Yolanda Morales
Aflojar la tasa de interés tan temprano como en el primer trimestre es prematuro, advirtió Everardo Elizondo, exsubgobernador de Banco de México. Se refiere a las presiones al alza en la inflación que mantienen la demanda interna y la política fiscal decididamente expansiva.

Información del Inegi muestra que el pico de inflación en el sector servicios se tocó en marzo de 2023, cuando registró una variación anual de 5.71%. A partir de ahí, el citado subcomponente de la inflación ha mostrado una desaceleración hasta el 3.64% donde terminó en diciembre.

Al participar en la conferencia sobre el Panorama Económico y Político de México, organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (Egade), advirtió que probablemente su posición es más ortodoxa, y que él esperaría hasta que la estabilidad de precios, que es el mandato constitucional de Banco de México, sea más firme.

El dato más reciente de inflación es de una variación de 4.6% anual, señaló. La meta puntual es de 3% con un intervalo de variabilidad de +/-1 punto porcentual, así que aún estamos lejos de la estabilidad de precios que es además un mandato constitucional para el banco central, subrayó. Elizondo fue miembro de la Junta de Gobierno de Banco de México entre 1998 y el año 2008.

El exbanquero central enfatizó que este tramo que aún falta para llevar a la inflación al objetivo, es un argumento para conservar una posición prudente en la política monetaria. Refirió que en Estados Unidos el objetivo de la inflación es 2% puntual y que la trayectoria del indicador también se mantiene lejos de la meta, por lo que el presidente de la Fed, ha intentado explicar al mercado que no hay espacio para recortar la tasa en tanto no se alcance la estabilidad.

Limitado traspaso de la restricción
El exsubgobernador destacó que la tasa de interés en 11.25%, donde se encuentra desde marzo del año pasado, no ha tenido impacto negativo en el crédito. El crédito es un canal natural de transmisión de la política restrictiva.

Al mes de octubre, la cartera de crédito mostró una expansión anual de 6.2% real mientras el crédito a la vivienda reportó un aumento de 5% real anual, pese a que la tasa nominal llevaba ya siete meses en 11.25%, refirió. Ver más.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en El Economista el 18 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.