2023 cierre optimista; 2024 inicio retador

2024 ya inició y la incertidumbre respecto al panorama económico es nuevamente elevada por la gran cantidad de factores que pueden cambiar drásticamente las tendencias, comenzando por un entorno geopolítico sumamente complejo; sin embargo, alienta que 2023 terminó con un tono optimista en los mercados financieros internacionales, especialmente los de Estados Unidos.
Por José Domingo Figueroa Palacios
El panorama económico en este año que inicia puede estar afectado por diversos choques imprevisibles en el que el proceso de desglobalización, las elecciones en Estados Unidos, México y otros países, el entorno geopolítico, el comienzo de un ciclo de baja en las tasas de interés tanto en Estados Unidos como en México, así como las alteraciones de los patrones del clima pueden dar lugar a situaciones que generen disrupciones en los mercados. De ahí que los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de diciembre haya pronosticado que el PIB de 2024 sea 2.3% y el de 2025 de 2.0%.

Como se puede observar, se anticipa un declive gradual en el ritmo de la expansión de la economía, que es resultado tanto de un año 2023 mucho mejor de lo que se preveía (el cierre de 2023 se mantuvo en 3.4%), como de los vientos en contra que se esperan para la economía en los próximos dos años. Ante este panorama podemos decir que estos pronósticos reflejan un regreso de la economía a su potencial de crecimiento, que todavía se percibe cerca del 2%.

Respecto al inicio de un ciclo de baja en las tasas de interés, el presidente del Fed, Jerome Powell, advirtió́ que actuarían conforme fuera necesario, pero los mercados se enfocaron en la posibilidad de que pronto iniciaría un ciclo de baja en las tasas. Si llegara a presentarse una sorpresa de alza importante en la inflación que cambiara esta expectativa, los mercados financieros podrían mostrar ajustes importantes y volatilidad elevada.

En este tema, en México, en la última decisión de política monetaria del año, el banco central mantuvo sin cambio su tasa de interés de referencia, y al igual que para Estados Unidos hay optimismo entre los inversionistas y analistas que anticipan un primer recorte a la tasa de interés de referencia monetaria de Banxico para el primer trimestre del 2024.

Sin embargo, el instituto central revisó ligeramente al alza las trayectorias previstas para la inflación general y subyacente, lo que sugiere que la dinámica de los precios no se está́ comportando del todo como esperaban; y podría retrasar el primer recorte a la tasa de interés. En ese sentido, la Encuesta del IMEF plantea alertas para 2024. En la inflación percibe riesgos importantes que podrían obstaculizar su descenso de la inflación en los próximos dos años.

En el balance público, después de haber sido por varios años una variable relativamente poco importante —ya que se había mantenido muy cerca de lo presupuestado por Hacienda y en niveles modestos de déficit—, la Encuesta del IMEF destaca que se convertirá en una variable que comienza a generar preocupación ante el abultado déficit presupuestado por Hacienda.

Para la tasa de interés de la política monetaria se espera un descenso bastante rápido, a 9.25% para el cierre del 2024. Esta expectativa debe tomar en cuenta los riesgos que enfrentará la dinámica de los precios en los próximos años.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, mostrará un descenso gradual consistente con la desaceleración esperada en el ritmo de la actividad económica donde las empresas iniciarán el año con un panorama retador por una inflación subyacente que no cede, tasas de fondeo altas y continuas alzas a los costos de producción y operación.

Si bien 2023 nos dejó ver un cierre optimista, 2024 plantea un inicio retador en el que el establecimiento de un Estado de Derecho y la mejora en seguridad son cruciales para aprovechar las oportunidades que la coyuntura de la desglobalización le está brindando a México. Aprovecharla puede hacer que los números cambien a favor del crecimiento y desarrollo del país y con ello reducir la pobreza y desigualdad.

México debe aprovechar la relocalización de las empresas, la mano de obra calificada con la que cuenta y los tratados comerciales para aumentar las perspectivas de crecimiento. Sabemos que con unión y visión de futuro es posible.

Este artículo está basado en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de diciembre. El boletín de prensa con los indicadores referidos para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024 y como referencia los de 2023 se pueden consultar en: www.imef.org.mx/descargas/2023/diciembre/reporte-perspectivas-economicas-imef-diciembre-2023.pdf

MARCO MACROECONÓMICO



Fuente: Encuesta de Expectativas IMEF/14 de diciembre 2023.
Presidente Nacional del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Adiós a las juntas que pudieron ser un mail… ¡Hola innovación empresarial!

Uno jamás pensaría qué tanto se ha escrito en la literatura empresarial sobre las juntas, porque la juntitis es un virus virulento (amerita la redundancia) que mata a las empresas; es lento, pero seguro, es costoso en tiempo y dinero además de poco efectivo…

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.