¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? En estos días de giras triunfales y de éxito político, algo está pasando en el ánimo de los hombres y mujeres de negocios. Hemos hablado del rugido de los mercados y ahora tenemos dos encuestas muy reveladoras, una del Inegi y otra del Banco de México. Son “fotografías” tomadas en junio, después de la elección. Hay una disminución en los niveles de confianza y una preocupación por factores relacionados con gobernanza, en otras palabras, con el clima político.
Por Luis Miguel González
En la encuesta del banco central, la incertidumbre política desplazó a la inseguridad como principal elemento que podría obstaculizar el crecimiento económico. Esto es significativo, si comparamos con los datos de hace tres meses. En abril, los cuatro factores que encabezaban esta lista eran inseguridad pública, otros problemas de falta de Estado de derecho, corrupción e impunidad. Todos estaban por encima de la incertidumbre política.

El cambio es importante y, por lo pronto, sólo podemos esperar que tomen nota al más alto nivel de la 4T. Lo que nos dicen las encuestas, en cierto sentido, complementan lo que dicen los mercados. En abril y mayo, todo era estabilidad y cielos despejados. En junio, el tipo de cambio del peso se depreció cerca de 8% frente al dólar. En el sexto mes del año, la Bolsa Mexicana de Valores registró una baja de 4.96%, su peor desempeño mensual desde diciembre de 2022.

¿Qué tan en serio hay que tomar lo que pasó en junio? El tiempo lo dirá. Por lo pronto, el tablero de indicadores trae las flechas apuntando en varias direcciones. Ayer martes 2 de julio, el Inegi nos entregó un dato de crecimiento de 0.9% en Inversión Fija Bruta, un indicador que es superrelevante. Los niveles de inversión determinan el crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo. La inversión está muy relacionada con la confianza empresarial. Cuando ésta existe, se expresa en la disposición de los empresarios a arriesgar su dinero en proyectos productivos.

Un crecimiento de la inversión indica confianza y un decremento, lo contrario: desconfianza o cautela. ¿Por qué hay que tomar con reservas el dato de crecimiento de la inversión que se dio a conocer el martes 2 de julio? Éste corresponde al mes de abril. Es un buen dato, pero es una fotografía de hace tres meses. Corresponde al cuarto mes del 2024 y destaca por el buen desempeño de la construcción, privada y pública.

¿Qué sigue? Los próximos meses serán claves. Por momentos, parece que el presidente López Obrador está cómodo atizando la incertidumbre política, en particular aquella que pone más nerviosos a los empresarios. Podemos verlo en sus declaraciones en torno a la reforma del Poder Judicial. Esto seguirá así de aquí al 30 de septiembre. Es probable que en estos tres meses las encuestas seguirán reflejando todo el nerviosismo que cabe en el concepto de “incertidumbre política”. Ver nota completa
* Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente el 3 de julio de 2024 en el periodico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

ChatGPT, Inteligencia Artificial al alcance de la mano

Tal parece que la Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser una plática de café para convertirse en una realidad a través de ChatGPT, un modelo con más de 175 millones de parámetros para realizar tareas relacionadas con el lenguaje. La IA de esta herramienta está entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona.

Nearshoring México: demanda en el mercado industrial

Mucho se ha dicho que México tiene una gran oportunidad económica representada por el nearshoring. Las razones son varias, una de ellas se concentra en el inventario, la tasa de vacancia y el precio de renta de los principales mercados industriales en la franja norte del país y sur de Estados Unidos, así como las posibilidades de abrir nuevos mercados en la región centro de México por las ventajas que tiene nuestro país.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.