Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

El aumento de las tasas de interés en economías avanzadas como Estados Unidos seguirá encareciendo las condiciones de financiamiento para las emergentes, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés). Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes.
Por Yolanda Morales
Al interior del reporte trimestral del Global Debt Monitor, expertos del instituto señalaron que este mayor costo del pago por servicio de la deuda puede perjudicar más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Este no sería el caso de México, pues al hacer un acercamiento a la deuda país por país, los expertos del IIF resaltaron que la deuda total del gobierno mexicano se ubica en 39.2% del PIB al cierre del tercer trimestre. Esta proporción muestra un ligero ajuste a la baja desde 40.2% del PIB observado en el mismo periodo de 2021.

La metodología que utiliza el IIF para medir la deuda es diferente a la que usa la Secretaría de Hacienda, que se denomina Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público que se espera se ubicará en 49.4% del PIB.

Esta proporción de deuda de gobierno compara de forma positiva con la que maneja el promedio de las emergentes, que es equivalente a 65.4% del PIB y también está por debajo de 65% del PIB que representa la deuda para la media de los gobiernos latinoamericanos.

Aparte, el director y jefe de Investigación Económica de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que las economías de la región latinoamericana pagarán el próximo año entre 5 y 6% del PIB en intereses de la deuda, resultado del creciente endurecimiento de las condiciones financieras.

Los economistas de la mayor asociación internacional de instituciones financieras destacaron que pese a la reducción de la deuda en dólares por parte de países de América Latina, siguen expuestos fuertemente a la volatilidad de las divisas. El Economista. Ver más…
Colaboradora de El Economista.
Mail: ymorales@eleconomista.com.mx
Esta nota se publicó originalmente el 22 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara se fortalece con liderazgo femenino

La solución más completa para la gestión de gastos empresariales.

De la simple conexión al metaverso

Pasamos de la simple conexión al metaverso; ya no solo miramos, interactuamos y seguiremos conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.