Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

El aumento de las tasas de interés en economías avanzadas como Estados Unidos seguirá encareciendo las condiciones de financiamiento para las emergentes, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés). Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes.
Por Yolanda Morales
Al interior del reporte trimestral del Global Debt Monitor, expertos del instituto señalaron que este mayor costo del pago por servicio de la deuda puede perjudicar más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Este no sería el caso de México, pues al hacer un acercamiento a la deuda país por país, los expertos del IIF resaltaron que la deuda total del gobierno mexicano se ubica en 39.2% del PIB al cierre del tercer trimestre. Esta proporción muestra un ligero ajuste a la baja desde 40.2% del PIB observado en el mismo periodo de 2021.

La metodología que utiliza el IIF para medir la deuda es diferente a la que usa la Secretaría de Hacienda, que se denomina Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público que se espera se ubicará en 49.4% del PIB.

Esta proporción de deuda de gobierno compara de forma positiva con la que maneja el promedio de las emergentes, que es equivalente a 65.4% del PIB y también está por debajo de 65% del PIB que representa la deuda para la media de los gobiernos latinoamericanos.

Aparte, el director y jefe de Investigación Económica de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que las economías de la región latinoamericana pagarán el próximo año entre 5 y 6% del PIB en intereses de la deuda, resultado del creciente endurecimiento de las condiciones financieras.

Los economistas de la mayor asociación internacional de instituciones financieras destacaron que pese a la reducción de la deuda en dólares por parte de países de América Latina, siguen expuestos fuertemente a la volatilidad de las divisas. El Economista. Ver más…
Colaboradora de El Economista.
Mail: ymorales@eleconomista.com.mx
Esta nota se publicó originalmente el 22 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring.

Administración del cambio, factor clave para la transformación digital

La administración del cambio considera los procesos y actividades que ayudan a las organizaciones a adoptar modificaciones radicales, resultado de la implantación de nuevos procesos o soluciones tecnológicas. Pero eso no es todo, se requiere tener consciencia del qué, cómo y para qué. En este artículo se describen las claves para hacer un cambio exitoso que involucre a todos los factores.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.