Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

El aumento de las tasas de interés en economías avanzadas como Estados Unidos seguirá encareciendo las condiciones de financiamiento para las emergentes, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés). Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes.
Por Yolanda Morales
Al interior del reporte trimestral del Global Debt Monitor, expertos del instituto señalaron que este mayor costo del pago por servicio de la deuda puede perjudicar más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Este no sería el caso de México, pues al hacer un acercamiento a la deuda país por país, los expertos del IIF resaltaron que la deuda total del gobierno mexicano se ubica en 39.2% del PIB al cierre del tercer trimestre. Esta proporción muestra un ligero ajuste a la baja desde 40.2% del PIB observado en el mismo periodo de 2021.

La metodología que utiliza el IIF para medir la deuda es diferente a la que usa la Secretaría de Hacienda, que se denomina Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público que se espera se ubicará en 49.4% del PIB.

Esta proporción de deuda de gobierno compara de forma positiva con la que maneja el promedio de las emergentes, que es equivalente a 65.4% del PIB y también está por debajo de 65% del PIB que representa la deuda para la media de los gobiernos latinoamericanos.

Aparte, el director y jefe de Investigación Económica de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que las economías de la región latinoamericana pagarán el próximo año entre 5 y 6% del PIB en intereses de la deuda, resultado del creciente endurecimiento de las condiciones financieras.

Los economistas de la mayor asociación internacional de instituciones financieras destacaron que pese a la reducción de la deuda en dólares por parte de países de América Latina, siguen expuestos fuertemente a la volatilidad de las divisas. El Economista. Ver más…
Colaboradora de El Economista.
Mail: ymorales@eleconomista.com.mx
Esta nota se publicó originalmente el 22 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. Los riesgos de sobreoferta se agudizaron, sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.

La importancia del posicionamiento digital de las empresas

Aunque existen tres momentos en materia de comunicación en la humanidad que han cambiado profundamente la sociedad, ninguno había cimbrado tanto el entorno como el internet y las redes sociales.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.