Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.
Por Jassiel Valdelamar
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) en 2024, el país importó un total de 10 mil 232 millones de dólares en productos de aluminio, de los cuales el 28 por ciento provino de China y el 1.1 por ciento de Rusia. Esto significa que México gastó 2 mil 844 millones de dólares en productos de aluminio chino y 109 millones de dólares en productos rusos.

En términos mensuales, China vendió a México un promedio de 237 millones de dólares en productos de aluminio, mientras que Rusia exportó 9.1 millones de dólares mensuales en promedio. Entre los productos importados destacan aluminio en bruto, barras y perfiles, alambre, chapas y tiras, hojas, tubos, depósitos y desperdicios, según las fracciones arancelarias reportadas.

Estas importaciones han generado tensiones comerciales con Estados Unidos, pues la administración del presidente Donald Trump ha acusado a México de practicar un “comercio desleal” al utilizar aluminio primario proveniente de China y Rusia para producir artículos derivados que luego exporta a territorio estadounidense.

En un documento publicado en el Registro Federal de EU, el gobierno señaló que México está aprovechando su acceso al aluminio primario global para “ganar participación de mercado en los Estados Unidos”.

Este martes, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente el ajuste a las importaciones de aluminio, con un arancel del 50 por ciento, bajo la premisa de que se está importando este material “en cantidades y circunstancias tales que amenazan con perjudicar la seguridad nacional”.

El ajuste forma parte de las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, con el objetivo de imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, a partir de marzo. “Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario global comercializado deslealmente para hacerlo”, remarca el documento.

En su justificación, agrega que a pesar de la Proclamación 10782 del 10 de julio de 2024, que impuso aranceles más altos a ciertas importaciones de aluminio de México, estas han seguido aumentando más allá de los volúmenes históricos. Ver nota original
*Colaborador del periódico El Financiero.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de febrero de 2025 en el periódico El Financiero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

transformacion-digital

Ventajas y desventajas de acelerar la transformación digital

Las organizaciones recurren a soluciones; pero, si ignoran los obstáculos no podrán ser más receptivas y ágiles.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista