Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.
Por Jassiel Valdelamar
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) en 2024, el país importó un total de 10 mil 232 millones de dólares en productos de aluminio, de los cuales el 28 por ciento provino de China y el 1.1 por ciento de Rusia. Esto significa que México gastó 2 mil 844 millones de dólares en productos de aluminio chino y 109 millones de dólares en productos rusos.

En términos mensuales, China vendió a México un promedio de 237 millones de dólares en productos de aluminio, mientras que Rusia exportó 9.1 millones de dólares mensuales en promedio. Entre los productos importados destacan aluminio en bruto, barras y perfiles, alambre, chapas y tiras, hojas, tubos, depósitos y desperdicios, según las fracciones arancelarias reportadas.

Estas importaciones han generado tensiones comerciales con Estados Unidos, pues la administración del presidente Donald Trump ha acusado a México de practicar un “comercio desleal” al utilizar aluminio primario proveniente de China y Rusia para producir artículos derivados que luego exporta a territorio estadounidense.

En un documento publicado en el Registro Federal de EU, el gobierno señaló que México está aprovechando su acceso al aluminio primario global para “ganar participación de mercado en los Estados Unidos”.

Este martes, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente el ajuste a las importaciones de aluminio, con un arancel del 50 por ciento, bajo la premisa de que se está importando este material “en cantidades y circunstancias tales que amenazan con perjudicar la seguridad nacional”.

El ajuste forma parte de las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, con el objetivo de imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, a partir de marzo. “Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario global comercializado deslealmente para hacerlo”, remarca el documento.

En su justificación, agrega que a pesar de la Proclamación 10782 del 10 de julio de 2024, que impuso aranceles más altos a ciertas importaciones de aluminio de México, estas han seguido aumentando más allá de los volúmenes históricos. Ver nota original
*Colaborador del periódico El Financiero.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de febrero de 2025 en el periódico El Financiero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Gabriel Ramírez, CFO del Año IMEF categoría 2

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 2 el ganador fue Gabriel Ramírez Fernández, CFO de FibraShop, quien nos platica de su hacer y quehacer para obtener el galardón.

¿Qué movió al tipo de cambio en 2024 y qué se espera para 2025?

En 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean cuatro. Veámos cuáles son.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?