La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 17 al 21 de marzo.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 17 DE MARZO
Asueto en conmemoración del natalicio de Benito Juárez del 21 de marzo


El tercer lunes de marzo se conmemora el natalicio de Benito Juárez y es día de descanso obligatorio, esto de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. Si algún trabajador o trabajadora realiza actividades remuneradas en un día de descanso obligatorio, según la Ley Federal del Trabajo le corresponde el salario diario normal más el doble. Conoce más aquí.

¿Sabías que el expresidente de origen zapoteca también es conocido como el “Benemérito de las Américas” por su lucha por la independencia y libertad de México?

MIÉRCOLES 19 DE MARZO
Reunión de la Reserva Federal, anuncio de política monetaria EE. UU.


Este miércoles la atención de los mercados estará centrada en la Reserva Federal, el banco central deEE. UU., que anunciará su segunda decisión de política monetaria del año. En su reunión de enero, la Fed optó por mantener la tasa de interés sin cambios en un rango de 4.25% a 4.50%. La expectativa es que en esta ocasión mantenga la misma postura, mostrando cautela ante los efectos de las medidas comerciales tomadas por Trump y en línea con la evolución de la inflación en febrero, cuando se situó en 2.8% desde el 3% observado en enero.

JUEVES 20 DE MARZO
Oferta y demanda global de bienes y servicios, 4T2024
Actualización del Semáforo de inversión
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), febrero 2025
Encuesta Citi México


El jueves el INEGI publicará la Oferta y demanda global de bienes y servicios. Estos datos permiten analizar la evolución de los componentes del PIB, por lo que en México, ¿cómo vamos? actualizaremos el Semáforo de Inversión.

Los semáforos económicos de México, ¿cómo vamos? son indicadores que, por su importancia e incidencia en el crecimiento económico, permiten hacer un diagnóstico de cómo va el país. Estos permiten monitorear avances en áreas fundamentales, muchas de las cuales también forman parte de las Metas 2030 del Plan México, como la generación de empleos formales, el valor agregado, la la pobreza y la inversión.

En particular, el Plan México establece la meta de elevar la proporción de inversión respecto al PIB, la cual es el motor de crecimiento económico y la generación de empleos de calidad. Por esto, del cumplimiento de esta depende también cumplir la meta de crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada. Asimismo, una mayor inversión fortalece la capacidad productiva del país y será determinante para aumentar el valor agregado de exportación. Esto resulta clave para cumplir otra de las metas del Plan México: elevar al 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor.

Por todas estas razones, monitorear la evolución de la inversión como porcentaje del PIB es fundamental para evaluar si se están generando las dinámicas económicas necesarias para cumplir con los objetivos de crecimiento y competitividad planteados en el Plan México. Al tercer trimestre de 2024 fue de 24.3% del PIB.

Este día también tendremos información del INEGI sobre el desempeño de la actividad económica con datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de febrero, que permite ir formando una idea sobre el crecimiento en el inicio del año. Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren una persistencia en el estancamiento económico en los dos primeros meses del año, pues a pesar de una ligera mejora en febrero, se mantienen bajo el umbral de los 50 puntos, es decir, en zona de contracción.

El debilitamiento de las actividades secundarias será algo a lo que prestaremos especial atención, ya que representan un tercio del PIB nacional, y según los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de enero de 2025, la producción industrial comenzó el año con contracciones a tasa anual y mensual.

VIERNES 21 DE MARZO
Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), enero de 2025


Cerramos la semana con la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) de enero 2025, la cual muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en ese programa. Estaremos atentas al personal ocupado en los establecimientos, pues en diciembre de 2024 el personal ocupado mostró una caída anual de (-)0.8% y un crecimiento mensual de 0.3%. Al desagregar entre el personal ocupado en establecimientos manufactureros y no manufactureros, los primeros mostraron una disminución de 0.7% anual y un incremento mensual de 0.4%, mientras que los segundos presentaron disminuciones en ambas comparaciones.

Estos datos cobran especial relevancia en el contexto de las amenazas arancelarias de Donald Trump, ya que la industria manufacturera, destacando la industria automotriz, es clave para la economía nacional y el comercio. Las industrias manufactureras son el sector con más peso en el PIB nacional. A su vez, la industria automotriz representa un 22% de todo el comercio T-MEC y genera millones de empleos a lo largo de la región. Un ejemplo de la profunda integración de la industria automotriz es que los componentes de un automóvil pueden cruzar las fronteras de los tres países hasta ocho veces antes de convertirse en un vehículo terminado. Incrementar los costos de estos insumos mediante aranceles afectaría la competitividad de la región, pondría en riesgo miles de empleos y aumentaría los precios para los consumidores.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Diversificar es la mejor estrategia ante la  incertidumbre económica y geopolítica

¿Debemos estar preocupados cada vez que hay alguna noticia que implique riesgo? No necesariamente. Eso sí, hay que recordar que la diversificación es una especie de acto de malabarismo.

493.54% es el crecimiento del uso de herramientas de inteligencia artificial en 16 meses

Desde noviembre de 2022, el tema de la Inteligencia Artificial ha dominado las noticias y las discusiones ejecutivas, lo que ha impactado en la adopción de herramientas de IA por parte de las empresas.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.