ASG en las organizaciones: importancia y trascendencia

Los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) representan retos y muchas oportunidades que permiten generar valor a largo plazo. Entender las necesidades de la sociedad, la buena gobernanza y los riesgos ambientales nos retan a transformar a nuestras empresas, actualizando nuestro propósito y valores, desafiando a nuestras estrategias y analizando los planes de negocio frente a las nuevas realidades.
Por Noemí Cortés Llamas
Hoy, sentados en sus oficinas, los accionistas, CEO y CFO reciben malas noticias. Su ansiedad no se hace esperar: no hay financiamiento autorizado por no cumplir con los requerimientos básicos de Gobierno Corporativo. La empresa tampoco ha establecido acciones de cuidado al medio ambiente y de responsabilidad social.

Además, hay una rotación alta de personal porque la empresa ya no es atractiva para trabajar en ella y no tienen establecidas acciones relevantes para el cuidado de su talento. No se respetan los derechos humanos, no son inclusivos y permiten discriminación. Sus liderazgos no son constructivos. Los principales clientes no quieren trabajar con ellos porque no guardan los comportamientos obligados a su cadena productiva y los proveedores se quejan permanentemente del incumplimiento de pago.

Por si fuera poco, el capital de trabajo está limitado y su condición de negocio en marcha comprometida. Una pesadilla que no debemos permitir…

Las acciones de ASG hechas a medida de los recursos de cada empresa son relevantes y deben ser planificadas desde la integración de la estrategia. Son parte de la cultura empresarial y, por tanto, de alto valor y prioridad.

El interés por la difusión de este tema es importante para la comunidad financiera y de negocios debido a las grandes oportunidades que representa en el impacto positivo de la economía, el medio ambiente, la sociedad y la correcta gobernanza de las organizaciones. Sin embargo, los principios ASG también representan retos importantes que requieren atención y recursos para que las empresas de todos los tamaños puedan aprovechar los beneficios, que no deben de estar concentrados únicamente en las ganancias económicas.

OPORTUNIDADES
Algunos de los beneficios que podemos mencionar son:

Impacto de las actividades económicas en la sociedad o comunidad.
Transparencia y reporte de cuentas sustentado en el buen Gobierno Corporativo.
Estrategia de negocios con elementos de trascendencia en el tiempo.
Desarrollo del talento que aporta su tiempo y conocimiento, y recibe oportunidades de crecimiento en las organizaciones.
Cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad de la economía circular.
Cuidado de recursos naturales e impacto en la vida social.

BARRERAS DE ADOPCIÓN
Las barreras de adopción observadas para la atención de los aspectos ASG en las empresas son:

•Desconocimiento.
•Voluntad de los empresarios o líderes.
•Especialización.
•Limitación de recursos.
•Equilibrio de intereses y valores.
•Ausencia de marcos de cumplimiento y medición aceptable.
•Diferencia entre altruismo y ASG.

RETOS
Las pequeñas empresas y de mercado intermedio enfrentan mayores retos por su capacidad de recursos, por lo que deben ser cuidadosas en la evaluación de las medidas que han de tomar y la capacidad ordenada de la incorporación de los cambios que representan para aprovechar la agilidad que tienen por su tamaño e incorporarse a ecosistemas que valoren sus esfuerzos, donde la mentoría para Gobierno Corporativo y otras materias puede ser una herramienta que detone su ordenamiento.

En la actualidad, los consumidores e inversionistas han demostrado una creciente demanda por empresas que adoptan prácticas sostenibles y son respetuosas con el medio ambiente. Esto es posible porque las prácticas ASG bien planeadas pueden ayudar a reducir costos a través de la eficiencia financiera, la gestión responsable de los recursos naturales y promoción de mayor productividad. Es un hecho, las empresas sostenibles tienen acceso a mercados cada vez más amplios y atraen a consumidores y clientes que valoran y apoyan a las empresas comprometidas con la responsabilidad ambiental.

LAS PREGUNTAS
Las preguntas comunes ante la obligación de gestionar los aspectos de ASG, y que son importantes para responder con apoyo de mentores y expertos son, entre otras: ¿Qué es ASG y como aplica a mi organización? ¿Qué riesgos corremos? ¿Cómo identificar la materialidad? ¿Cómo estamos en cada área y cuál es su diagnóstico? ¿Qué brechas se identificaron y como priorizo su atención? ¿Cómo medimos resultados? ¿Qué hace mi sector? ¿Cómo debemos divulgar? ¿Qué oportunidades para crear valor a la empresa debo aprovechar? Las respuestas son diferentes para cada caso, pero, sin duda, necesarias para establecer la base de partida en la gestión de ASG y, muy posiblemente, para la transformación del negocio.
En ASG existen marcos de actuación y mecanismos de medición; algunos ya se están desarrollando y otros se generarán en el transcurso del tiempo por el impacto que están teniendo en las organizaciones.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Por la G de Gobernanza. Operar con un buen Gobierno Corporativo hace que las organizaciones sean percibidas como más estables y menos riesgosas; como entidades que promueven la transparencia y la rendición de cuentas, asegurando una toma de decisiones más eficiente y una gestión de riesgos adecuada, esto genera confianza entre los accionistas y fortalece la reputación de la empresa y sus colaboradores.

Los órganos de Asamblea de accionistas y el Consejo de administración son fundamentales en estos procesos. Establecer en su estrategia como un elemento fundamental a la cultura con valores que promuevan los aspectos ASG y supervisar la implementación de acciones alineadas a la misma, supone dar prioridades y promover liderazgos constructivos y de valor.

Los aspectos iniciales que deben considerarse en toda entidad parten desde la claridad de estatutos ad-hoc a la empresa, relación con accionistas, misión, visión (propósito) y valores, así como integración del Consejo de Administración, revisión y actualización de la estrategia y plan de negocio. Por tanto, el resultado esperado para las organizaciones al adoptar los principios ASG es que experimenten beneficios económicos significativos y el reconocimiento de la comunidad y sus capacidades de trascendencia en el tiempo.

La consideración de los aspectos sociales en la gestión empresarial no sólo es ética y de respeto a los derechos humanos, también es una responsabilidad y oportunidad de crecimiento económico. Fomentar un mayor compromiso con los colaboradores y atender la productividad y el desempeño financiero de la empresa son, sin duda, acciones de construcción del país a las que contribuyen las empresas que operan bajo mejores prácticas de buen Gobierno Corporativo. El cuidado de la comunidad y terceros interesados en su conjunto regresa a la empresa prestigio, confianza y abona en su crecimiento y sustentabilidad.

Las empresas han comenzado a orientar sus esfuerzos a la creación integral de ecosistemas generadores de valor, en los cuales la sostenibilidad ambiental es imperativa. Las regulaciones por sector y el compromiso de cumplimiento abonan a ello. No solo basta con no contaminar, es importante recuperar lo dañado y reutilizar. Las economías circulares generan oportunidades también de ahorro y de fortaleza a largo plazo en la competitividad de las organizaciones. La medición de carbono, la diversidad e inclusión y la sostenibilidad de cadenas de suministro son temas de atención actual.

¿QUÉ APORTA LA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL IMEF?
En el IMEF el análisis de ASG se aborda desde diversas perspectivas de especialización, algunos ejemplos de asuntos ambientales, sociales y de gobernanzas tratados en foros y Comités Técnicos Nacionales son: Gobierno Corporativo; empresa familiar y corporativa; retos para Pymes y de mercado intermedio; ética empresarial; gestión de riesgos; marco regulatorio y cumplimiento relacionado con ASG; y tendencias de mercados de valores, inversión y exigencias en ASG.

También en reportes no financieros y prácticas de divulgación en ASG; tecnología, financiamiento y condiciones de acceso relacionadas con ASG; oportunidades de administración de recursos humanos; herramientas de diagnóstico y de desarrollo de planes; así como conocimiento de sectores donde ASG supone un esfuerzo técnico adicional.

Estos son solo algunos ejemplos de los temas abordados en ASG, siendo el IMEF referente en esta materia. La participación de los Comités Técnicos Nacionales del IMEF ofrece valor de conocimiento a los socios activos en ellos y a la membresía en general.

El éxito en asumir los aspectos de ASG depende del apoyo de los liderazgos al más alto nivel de la organización para construir el enfoque adecuado, de acuerdo con la madurez y tamaño de la empresa.

Se recomienda comenzar con acciones que conecten con los propósitos de la organización en armonía con las iniciativas ASG y la capacidad de transformación de la empresa, y no olvidar la importancia de la cultura empresarial y asegurar la fortaleza de su Gobierno Corporativo. El negocio deberá ser beneficiado con construcción de valor para él y el ecosistema en el que se desenvuelve.
Consejera Profesional Independiente
Presidenta del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

El sector energético en México tiene un problema con tres aristas

México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que en semanas pasadas ya ha mostrado su impacto.

Aspirando a la excelencia: más allá de la sostenibilidad

En el dinámico mundo de los negocios, la sostenibilidad ha sido un concepto ampliamente discutido y adoptado por muchas empresas. Sin embargo, según Paul Polman, ex CEO de Unilever, esta meta no es suficiente para hacer frente a los desafíos globales actuales. Este artículo explora las principales ideas planteadas por Polman y su llamado a las empresas a la acción.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.