Beneficios financieros y sociales de pasar de micro a pequeña empresa

Normalmente quien crea un negocio lo hacer por motivos económicos y desea hacer crecer su inversión y no lo contrario, por lo que echa mano de lo que tiene a su alcance. Sin embargo, no siempre tiene la claridad del costo del dinero y de lo que ese costo impacta en su inversión y utilidades, de ahí que sea fundamental generar información para promover la formalidad de los negocios y la bancarización de los emprendedores. Este artículo tiene ese objetivo y forma parte de una serie que impulsa la educación financiera.
Por Carlos G. Amtmann Ituarte
En el artículo ¿Pagar impuestos o pagar intereses? El dilema del micronegocio expuse la posibilidad de hacer crecer un micronegocio tomando en cuenta a un emprendedor en un mercado sobre ruedas no bancarizado.

Mostré que la tasa de interés a la que tiene acceso ronda el 120%, lo cual es inconveniente para ampliarse a un segundo local. Un locatario expresó la práctica usual: quien pide 1,000 pesos prestados por la mañana, en la tarde debe pagar 1,100. Un costo exorbitante. Con esa tasa de interés, al cabo de un mes los 1,000 pesos se convierten en 3,400 una cantidad impagable.

El modelo presentado en el artículo en mención explica cómo invertir en la ampliación del negocio para un comerciante que cuenta con activos cercanos a los 400 mil pesos. El cómo no incluye al usurero ni a la tarjeta de crédito, pero si funciona cuando maneja una buena relación con un banco.

Naturalmente, el banco le optimiza el manejo de tesorería pagándole interés por mantener saldos por la inversión de su cuenta corriente. Le reduce riesgos al efectuar pagos electrónicos en lugar de cargar con dinero en efectivo y lo financia con una menor tasa de interés, no 120%, ni el 60% de la tarjeta, sino con tasas en un rango del 25% al 15%. Para explicar ese cómo tomo como ejemplo un interés del 20%.

Asumimos en ese artículo que el empleado que trabaja con el emprendedor es un familiar y por ello no requiere inscripción en el Seguro Social, es decir aún no es una unidad económica formal.

Siendo moderno, enfocado a crecer, para este emprendedor ahora hemos incluido el costo de pagar IMSS e INFONAVIT, Afore incluida para sus colaboradores. Con todo eso y pagando impuestos completos, al emprendedor le resulta más conveniente ser formal, pagar impuestos y bancarizarse, lo cual le dará mejor manejo de su efectivo. La siguiente tabla es un ejercicio que muestra con números los beneficios planteados.



BENEFICIOS A LA VISTA
En el ejemplo puede notarse cómo en el crecimiento financiado por el banco, al emprendedor le alcanza para pagar el costo de la formalidad: impuesto sobre la utilidad y la inscripción a la seguridad social de sus colaboradores, obteniendo una ganancia superior a la de no crecer.

Además, tiene el beneficio adicional de haberse capitalizado, ya que ahora cuenta con activos por 1,164,000 pesos; incluso, cuando todavía adeuda al final del primer año 635,406 pesos, cuenta con el triple de ingresos y reduce algunos de los costos, y además genera un ahorro de 7% por manejo de más volumen en materias primas.

Más importante es considerar que va en camino a ser una pequeña empresa, y ya no un micronegocio. La estadística señala para un micronegocio de comercio al menudeo ventas de 1,006,227 anuales promedio y de 38,692,009 para un pequeño establecimiento. La ventaja de dar el salto también está en la competencia: una microempresa compite con otras 2,041,735 unidades económicas, y una pequeña (con entre 10 a 250 colaboradores) con 42,989 comercios.

Algo semejante sucede con quienes se dedican al ramo de preparación de alimentos: las microempresas tienen una venta anual de 457,123 promedio, compiten con 588,944 establecimientos en el país, mientras que los que han invertido en su crecimiento venden 6,474,198, pero compiten sólo con 21,159 pequeños empleadores de chefs.

En pocas palabras, bancarizarse quiere decir contar con registros financieros para mostrar evidencias de éxito, además de asegurar a sus empleados, beneficiar a la comunidad y aprovechar el financiamiento bancario.
*Presidente de Socios Distinguidos IMEF y Coordinador del Premio a la Equidad de Género
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Arbitraje, una herramienta estratégica para la resolución de controversias empresariales

Es inevitable que en la vida de una empresa surjan controversias; los mecanismos tradicionales o alternativos que se elijan para solucionarlas tendrán un impacto en sus relaciones, reputación y finanzas. Uno de los mecanismos que se debe tener en cuenta es el arbitraje comercial.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).