Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el 16 de agosto su Ley para la Reducción de la Inflación que calificó como “una de las más importantes de la historia” del país y que buscará garantizar “la equidad” entre los ciudadanos, tras las duras consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19.
“No se trata solo del hoy, se trata del mañana. Se trata de brindar progreso y prosperidad a las familias estadounidenses, de mostrar a los estadounidenses que la democracia todavía funciona en Estados Unidos, a pesar de todo lo que se habla de su desaparición”, apuntó Biden en un acto en la Casa Blanca.

El mandatario apareció con mascarilla y solo se la quitó para hablar, después de que este mismo martes su esposa, Jill Biden, diera positivo por coronavirus, unos días después de superar él la enfermedad.

Este es uno de los proyectos estrella del presidente estadounidense, que realizará durante las próximas semanas una gira por el país para explicar las ventajas de la ley, que busca, entre otros asuntos, la reducción de la inflación, en plena escalada de precios por la pandemia y la guerra de Ucrania. Ver más.
Esta Nota se publicó originalmente el 16 de agosto de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Federalismo Hacendario centrado en el ciudadano

Después del comienzo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en 1980, las entidades federativas y los municipios han recibido transferencias de la federación a través de esquemas en un principio resarcitorio, pero a través de los años se han vuelto redistributivas, es decir, no obedecen a una asignación que cubra el desempeño recaudatorio y ni el desarrollo económico de las entidades del país, por lo que se requiere un análisis y reflexión de algunos puntos medulares.

Organismos terroristas, riesgo financiero y compliance, la nueva triada

Mientras la atención sigue centrada en los aranceles, la designación de seis carteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras es una preocupación latente, por lo que es importante conocer el impacto legal y financiero para las empresas en México.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.