Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Interjet está quebrada y Aeromar arrastra pasivos multimillonarios. Quedan Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús. Las tres han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor, el Ejército que usará la marca Mexicana y contará con fondos públicos. Además, está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.
Por Luis Miguel González
Con el cabotaje una aerolínea extranjera que, por ejemplo, vuela de Los Ángeles a Guadalajara podría vender boletos de la capital jalisciense a la Ciudad de México o a Cancún. Estaría en condiciones de ofrecer precios mucho más bajos y reducir drásticamente los ingresos de las empresas que normalmente atienden esos destinos. En el corto plazo habría más oferta de vuelos y asientos para los consumidores. Precios más bajos.

¿Cuál es el problema? La situación no es sostenible. Los problemas aparecerían en el mediano y largo plazo. El cabotaje pondría a competir a las aerolíneas mexicanas con compañías mucho más grandes y con estructuras de costos más eficientes. El final es predecible: el triunfo del pequeño David sobre el gigante Goliath es tan excepcional que por eso está en la Biblia. En el tema que nos ocupa, lo más probable es que las más grandes se queden con el mercado y los consumidores mexicanos terminen con menos opciones. Esa es una de las razones por las que muchos países no permiten el cabotaje: distinguen entre los beneficios del corto plazo y los riesgos y problemas para el largo plazo.

¿Está tomada la decisión de permitir el cabotaje? No al cien por ciento. Si escuchamos con cuidado el mensaje de López Obrador del lunes en Campeche, el presidente lo presenta como una alternativa que sigue evaluando, aunque goza de su simpatía. Hay que decir que en el ánimo de AMLO pesa también la posibilidad de que la puesta en marcha del cabotaje permitiría incrementar las operaciones en el Aeropuerto Felipe Ángeles, con la entrada en escena de aerolíneas de prestigio que ahora no están ahí. Al parecer, esto ha sido planteado por algunas aerolíneas extranjeras, cuando se les cuestiona sobre qué necesitarían para utilizar el AIFA. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 7 de diciembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

Los falsos positivos y los verdaderos positivos de la ciberseguridad

Cuando las herramientas de seguridad identifican amenazas, en algunas organizaciones se despliega una serie de recursos; sin embargo, no siempre se trata de amenazas reales sino de falsos positivos que en realidad son inofensivos, pero aun así consumen recursos importantes, por lo que se requiere de métodos de análisis estadístico y aprendizaje automático para proteger las redes, con el entendido de que ni siquiera los mejores algoritmos son omnipotentes.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.