Cadena de valor, pilar de resiliencia empresarial

En un ambiente de negocios en constante transformación, y donde la incertidumbre es el denominador común, la visión directiva y financiera es fundamental para generar y fortalecer la productividad que permita una mayor competitividad y estar en condiciones de encarar con mayores posibilidades de éxito las adversidades que emanan de las variables externas e internas.
Por Jesús Antonio Gil
Cadena-de-valor
Y es precisamente en la cadena de valor donde la responsabilidad de la Dirección Financiera (CFO) juega un papel preponderante, pues de la adecuada gestión del capital humano en los procesos productivos mediante una comunicación y colaboración integrada a una plataforma digital, permitirá generar una mayor productividad que se convertirá en una mejor propuesta de valor a los consumidores y permitirá competir a la organización en todo tipo de mercados, locales y extranjeros.

Recordemos que la cadena de valor es una serie de actividades divididas en la empresa que generan diversas actividades, las cuales, vistas de una manera integral, pueden ser optimizadas con el fin de generar una mayor eficiencia que a la vez permita ser competitiva, justo cuando la relocalización de la producción está en proceso de instalarse en las diferentes regiones, especialmente en América, donde México juega un papel principal para atraer niveles de inversión interesantes que nos permitan impulsar la creación de empleos y apuntalar la dinámica de los factores de la producción.

Michael Porter decía que son las empresas y no las naciones, las que compiten en los mercados, tanto locales como internacionales, por lo tanto, son los directivos quienes deben establecer los planes de acción para generar esa antifragilidad empresarial a través del capital humano, los sistemas de información y los procesos productivos, ya que éstos son los pilares que permiten establecer las bases de una ventaja competitiva empresarial.

La cadena de valor nos permite generar las capacidades de reacción empresarial en etapas disruptivas, tal como lo fue la pandemia del Covid-19, pues es un concepto integral que abarca diferentes ángulos que deben ser previstos por la administración, a fin de fortalecer aquellas actividades que puedan impactar de manera importante el desempeño operativo y financiero de la organización, logrando con esto una disminución de impactos negativos a través de una gestión de riesgos apropiada y enfocada en mantener la actividad mientras se genera, al mismo tiempo, una ventaja competitiva mediante la mejora e innovación de los procesos productivos.
Los directivos deben establecer los planes de acción para generar la antifragilidad empresarial a través del capital humano, los sistemas de información y los procesos productivos, ya que éstos son los pilares que permiten establecer las bases de una ventaja competitiva empresarial.
El IMEF considera los siguientes puntos como factores que pueden influir para que la empresa sea más resistente a los choques externos que puedan perturbar o trastocar la actividad operativa y financiera:

Visión Estratégica, enfocándose tanto en el corto como en el largo plazo y considerando todo el contexto económico y financiero con las amenazas que constantemente están emergiendo.

Ambidiestralidad empresarial, utilizando las herramientas de actividad actual, mientras se genera al mismo tiempo una gestión optimizadora de los recursos que permitan en el mediano y largo plazo tener una operación más competitiva.

Flexibilidad operativa, entendida como la capacidad de la empresa de responder y adaptarse de manera ágil a los eventos perturbadores que impacten la actividad productiva y financiera del negocio.

Flexibilidad laboral, ya que la disrupción provocada por el Covid-19 permitió adaptarnos a este modelo de trabajo remoto, cuidando la salud de los colaboradores y logrando con ello un renovado compromiso hacia la organización, es necesario continuar con esta práctica en aquellos modelos de negocio que así lo permitan.

Infraestructura tecnológica, esta línea de actividad dentro de la empresa se convierte en un factor elemental, ya que es la que conecta con prácticamente todos los procesos dentro de la cadena de valor y permite la obtención, clasificación y análisis de grandes cantidades de datos que nos permitirán predecir las acciones a seguir.

Acortar el ciclo de conversión del efectivo. La rápida conversión de los inventarios a cuentas por cobrar, su gestión y recuperación en el menor tiempo posible permitirán cumplir con los compromisos con los proveedores y evitar la interrupción de los suministros o materiales para una óptima operación en el ciclo del negocio. Además de estos tres conceptos, es necesario tener disponibilidad en líneas de crédito para enfrentar contingencias imprevistas.

Evidentemente existen otras acciones que se deben tomar en consideración para fortalecer las actividades dentro de la cadena de valor empresarial. Cada una de las acciones mencionadas por sí mismas merecen ser analizadas con mayor profundidad, pero es necesario tener esa visión sistémica dentro del modelo de negocio de cada empresa con la finalidad de lograr el mejor de los resultados en este 2023.

El IMEF considera que las empresas que se adapten de mejor manera al nuevo contexto de negocios y se preparen al mismo tiempo para fortalecer las habilidades de su recurso humano, su plataforma tecnológica y optimicen sus procesos de negocio podrán enfrentar las constantes amenazas y turbulencias económicas y financieras para ser más competitivas y cumplir las expectativas de sus grupos de interés.
* Presidente Consejo Consultivo IMEF Estado de México.
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Tendencias en TI y Telecomunicaciones: realidad en movimiento

Aunque las TI y Telecomunicaciones son una realidad en movimiento se pueden plantear las líneas de evolución a corto y mediano plazo más claramente atendibles.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.