Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.
El principal foco generador de incertidumbre es la nueva dinámica geopolítica en el mundo, ya que a la guerra en Ucrania se suma ahora la guerra en Israel, que amenaza con escalar en la región y tener consecuencias que pueden ser muy serias y altamente impredecibles.

Adicionalmente a estos dos conflictos, se tienen las fricciones cada vez más intensas entre China y Estados Unidos, especialmente sensibles por lo que ocurre alrededor de Taiwán y en el mar del sur de China. Aunado a ello, vienen las elecciones en Estados Unidos, que podrían cambiar de forma importante las políticas de la economía más poderosa del mundo.

Respecto al impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas, los mercados financieros y las economías en el mundo, especialmente en Estados Unidos, se estima que en 2024 habrá fuertes vencimientos de muchas empresas que tendrán que renovar sus deudas a tasas considerablemente más altas y podrían encontrar un acceso más limitado a los mercados de crédito, que se verán presionados por las grandes necesidades de financiamiento del gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, los pronósticos para el crecimiento económico de México han venido mejorando conforme se han reportado cifras mejores a lo previsto en diversos indicadores. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB del IMEF se revisó al alza, de 3.1% en la encuesta de septiembre a 3.2% en la actual. Para 2024 se anticipa un crecimiento de 2.1%.

Respecto a la inflación, los pronósticos para 2023 y 2024 se mantuvieron en 4.7% en el primer caso, y 4.0% en el segundo. Para que estos pronósticos se realicen se requiere un entorno sin nuevas disrupciones relevantes o choques inesperados.

Para el balance fiscal se observa una corrección muy importante, sobre todo para 2024, luego del paquete económico presentado por Hacienda. El pronóstico del IMEF se ubica en un déficit de 3.6% del PIB para 2023 y un déficit de 5.0% del PIB para 2024. Para la tasa de interés de referencia monetaria de cierre del año se anticipa que no habrá cambios en 2023, quedando en 11.25%, para bajar a 9.25% en 2024. Para el tipo de cambio se anticipan niveles de 18.00 pesos por dólar para el cierre del 2023 y de 19.00 pesos por dólar para el cierre del 2024. Ver el reporte completo



Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

México, puente perfecto para el nearshoring

El Covid-19 mostró la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, por lo que es importante considerar el efecto del nearshoring en México en términos de IED y creación de empleo.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.