Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.
El principal foco generador de incertidumbre es la nueva dinámica geopolítica en el mundo, ya que a la guerra en Ucrania se suma ahora la guerra en Israel, que amenaza con escalar en la región y tener consecuencias que pueden ser muy serias y altamente impredecibles.

Adicionalmente a estos dos conflictos, se tienen las fricciones cada vez más intensas entre China y Estados Unidos, especialmente sensibles por lo que ocurre alrededor de Taiwán y en el mar del sur de China. Aunado a ello, vienen las elecciones en Estados Unidos, que podrían cambiar de forma importante las políticas de la economía más poderosa del mundo.

Respecto al impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas, los mercados financieros y las economías en el mundo, especialmente en Estados Unidos, se estima que en 2024 habrá fuertes vencimientos de muchas empresas que tendrán que renovar sus deudas a tasas considerablemente más altas y podrían encontrar un acceso más limitado a los mercados de crédito, que se verán presionados por las grandes necesidades de financiamiento del gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, los pronósticos para el crecimiento económico de México han venido mejorando conforme se han reportado cifras mejores a lo previsto en diversos indicadores. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB del IMEF se revisó al alza, de 3.1% en la encuesta de septiembre a 3.2% en la actual. Para 2024 se anticipa un crecimiento de 2.1%.

Respecto a la inflación, los pronósticos para 2023 y 2024 se mantuvieron en 4.7% en el primer caso, y 4.0% en el segundo. Para que estos pronósticos se realicen se requiere un entorno sin nuevas disrupciones relevantes o choques inesperados.

Para el balance fiscal se observa una corrección muy importante, sobre todo para 2024, luego del paquete económico presentado por Hacienda. El pronóstico del IMEF se ubica en un déficit de 3.6% del PIB para 2023 y un déficit de 5.0% del PIB para 2024. Para la tasa de interés de referencia monetaria de cierre del año se anticipa que no habrá cambios en 2023, quedando en 11.25%, para bajar a 9.25% en 2024. Para el tipo de cambio se anticipan niveles de 18.00 pesos por dólar para el cierre del 2023 y de 19.00 pesos por dólar para el cierre del 2024. Ver el reporte completo



Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Reducir la desigualdad, condición de país con viabilidad a futuro

El año que inicia trae un ambiente turbulento para los negocios y las finanzas debido a diversas razones. ¿Cómo se deben enfrentar estos retos como país, sociedad y, en particular, en las empresas?

El costo de la política energética: en riesgo las generaciones futuras

La próxima administración federal enfrentará retos fiscales en la implementación de su política energética y heredará elevados costos de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Seguir priorizando el gasto en el sector energético sobre el gasto social podría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.