Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.
El principal foco generador de incertidumbre es la nueva dinámica geopolítica en el mundo, ya que a la guerra en Ucrania se suma ahora la guerra en Israel, que amenaza con escalar en la región y tener consecuencias que pueden ser muy serias y altamente impredecibles.

Adicionalmente a estos dos conflictos, se tienen las fricciones cada vez más intensas entre China y Estados Unidos, especialmente sensibles por lo que ocurre alrededor de Taiwán y en el mar del sur de China. Aunado a ello, vienen las elecciones en Estados Unidos, que podrían cambiar de forma importante las políticas de la economía más poderosa del mundo.

Respecto al impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas, los mercados financieros y las economías en el mundo, especialmente en Estados Unidos, se estima que en 2024 habrá fuertes vencimientos de muchas empresas que tendrán que renovar sus deudas a tasas considerablemente más altas y podrían encontrar un acceso más limitado a los mercados de crédito, que se verán presionados por las grandes necesidades de financiamiento del gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, los pronósticos para el crecimiento económico de México han venido mejorando conforme se han reportado cifras mejores a lo previsto en diversos indicadores. Para 2023 el pronóstico de crecimiento del PIB del IMEF se revisó al alza, de 3.1% en la encuesta de septiembre a 3.2% en la actual. Para 2024 se anticipa un crecimiento de 2.1%.

Respecto a la inflación, los pronósticos para 2023 y 2024 se mantuvieron en 4.7% en el primer caso, y 4.0% en el segundo. Para que estos pronósticos se realicen se requiere un entorno sin nuevas disrupciones relevantes o choques inesperados.

Para el balance fiscal se observa una corrección muy importante, sobre todo para 2024, luego del paquete económico presentado por Hacienda. El pronóstico del IMEF se ubica en un déficit de 3.6% del PIB para 2023 y un déficit de 5.0% del PIB para 2024. Para la tasa de interés de referencia monetaria de cierre del año se anticipa que no habrá cambios en 2023, quedando en 11.25%, para bajar a 9.25% en 2024. Para el tipo de cambio se anticipan niveles de 18.00 pesos por dólar para el cierre del 2023 y de 19.00 pesos por dólar para el cierre del 2024. Ver el reporte completo



Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Riesgos financieros de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida del T-MEC

Se aborda la eficacia de la reforma laboral mexicana y, en su caso, los alcances y riesgos financieros para las empresas por violar leyes laborales ante T-MEC por medio del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.