Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto registraron un movimiento a la baja. Este comportamiento, junto con la información económica coyuntural más reciente, sugiere que la economía está en una fase de claroscuros. El primer Indicador cerró ligeramente por debajo del umbral de 50, es decir, en zona de contracción, mientras que el segundo continúa mostrando niveles de expansión, pero a un menor ritmo que en el mes de julio.
El Indicador IMEF Manufacturero de agosto registró una caída de 1.8 puntos respecto al mes de julio de 2022, situándose en 49.4 unidades, y regresando de este modo a terreno de contracción (<50). La serie tendencia-ciclo disminuyó 0.4 puntos en el margen y, con ello, rompe 18 meses consecutivos en terreno de expansión, ubicándose actualmente en 49.6 unidades. Con relación al indicador ajustado por tamaño de empresa,este aumentó 0.9 puntos y se mantiene por arriba de 50 unidades (ya acumula 26 meses en zona de expansión). Las conclusiones con relación a los datos del Indicador Manufacturero no son contundentes en este momento pues, si bien se registró una baja en el Indicador, y sólo está marginalmente por debajo de 50, el dato para el indicador ajustado por tamaño de empresa sigue reflejando un entorno de crecimiento respecto al mes anterior.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.1 puntos durante el mismo periodo, y se sitúa en 51.9 unidades, sumando así siete meses consecutivos por arriba del umbral de 50. Su serie tendencia-ciclo se redujo en 0.2 puntos, pero acumula 19 meses en zona de expansión (51.7 unidades), al igual que el indicador ajustado por tamaño de empresa, que ya suma 12 meses consecutivos en esta zona, cerrando en 53.0 unidades. Ver reporte completo.
Redacción NEWS IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.