Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto registraron un movimiento a la baja. Este comportamiento, junto con la información económica coyuntural más reciente, sugiere que la economía está en una fase de claroscuros. El primer Indicador cerró ligeramente por debajo del umbral de 50, es decir, en zona de contracción, mientras que el segundo continúa mostrando niveles de expansión, pero a un menor ritmo que en el mes de julio.
El Indicador IMEF Manufacturero de agosto registró una caída de 1.8 puntos respecto al mes de julio de 2022, situándose en 49.4 unidades, y regresando de este modo a terreno de contracción (<50). La serie tendencia-ciclo disminuyó 0.4 puntos en el margen y, con ello, rompe 18 meses consecutivos en terreno de expansión, ubicándose actualmente en 49.6 unidades. Con relación al indicador ajustado por tamaño de empresa,este aumentó 0.9 puntos y se mantiene por arriba de 50 unidades (ya acumula 26 meses en zona de expansión). Las conclusiones con relación a los datos del Indicador Manufacturero no son contundentes en este momento pues, si bien se registró una baja en el Indicador, y sólo está marginalmente por debajo de 50, el dato para el indicador ajustado por tamaño de empresa sigue reflejando un entorno de crecimiento respecto al mes anterior.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.1 puntos durante el mismo periodo, y se sitúa en 51.9 unidades, sumando así siete meses consecutivos por arriba del umbral de 50. Su serie tendencia-ciclo se redujo en 0.2 puntos, pero acumula 19 meses en zona de expansión (51.7 unidades), al igual que el indicador ajustado por tamaño de empresa, que ya suma 12 meses consecutivos en esta zona, cerrando en 53.0 unidades. Ver reporte completo.
Redacción NEWS IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Se diluyen los riesgos de un default en Estados Unidos

Ante la posibilidad de un default, predominó el sentimiento de aversión al riesgo con el CDS de 1 año repuntando a máximos históricos. Sin embargo, a fin de mes regresó el optimismo ya que la Cámara de Representantes aprobó la suspensión del techo de deuda hasta el 1 de enero de 2025.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.