¿Cómo está el clima electoral en redes sociales a días de las elecciones presidenciales?

Las redes sociales se han convertido en el epicentro de una batalla digital sin precedentes entre los candidatos presidenciales. Con la elección a la vuelta de la esquina (2 de junio), la primera semana de mayo ha sido testigo de un incremento significativo en la presencia digital de los contendientes reflejado en métricas de alcance y actitud que perfilan el sentir virtual del electorado.
Por Ximena Céspedes Arboleda
En esta contienda, Xóchitl Gálvez muestra músculo con un impresionante alcance de 143.7 millones de personas, seguida de cerca por Claudia Sheinbaum, con casi 139 millones, y Jorge Álvarez Maynez, quien logra aproximadamente 67 millones. Estas cifras dejan en claro la intensidad de la competencia y la habilidad de los candidatos para penetrar en el vasto universo digital.

Sin embargo, más allá de los números, es la actitud predominante en las interacciones lo que arroja luz sobre el estado del clima electoral. Claudia Sheinbaum, a pesar de mantener una ventaja en algunas encuestas, se ve envuelta en un mar de críticas, con un abrumador 82% de comentarios negativos.

Los internautas cuestionan la congruencia de sus discursos con la realidad nacional, señalando eventos recientes como la balacera en Plaza Carso y la tragedia en la línea 12 del Metro como ejemplos de su presunta falta de eficacia y transparencia. Además, la aparición de acusaciones vinculando al Presidente y a Sheinbaum con el narcotráfico ha avivado aún más la controversia en las redes.

Por otro lado, Xóchitl Gálvez ha logrado capitalizar un sólido respaldo digital, con el 65% de las menciones a su favor. Los usuarios elogian su autonomía y empoderamiento, así como su propuesta de política fiscal de exentar del pago de ISR a quienes ganen menos de 15 mil pesos mensuales. Sin embargo, no está exenta de críticas, especialmente en lo que respecta a la integridad de los partidos que la postulan y la transparencia.

En cuanto a Jorge Álvarez Maynez, su presencia en las redes ha sido más discreta, con un 65% de comentarios desfavorables. Las críticas se centran en su supuesta vinculación con la 4T y su manejo de encuestas, así como su relación conflictiva con los medios de comunicación, a quienes quiere obligar, vía el INE, a que cubran sus eventos pese a que periodistas han señalado que no acepta entrevistas uno a uno.

A pesar de estas dinámicas digitales, es importante recordar que las redes sociales no emiten votos. Son un reflejo del sentir público, pero no determinan el resultado final. La verdadera prueba de fuerza se dará en las urnas el próximo 2 de junio. En última instancia, como se suele decir, quien no vota, no puede quejarse después.
Las redes sociales no emiten votos. Son un reflejo del sentir público, pero no determinan el resultado final. La verdadera prueba de fuerza se dará en las urnas el próximo 2 de junio. En última instancia, como se suele decir, quien no vota, no puede quejarse después.
Directora General MW Group.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

México ante la amenaza comercial de Trump: entre la incertidumbre y la resistencia

Tras un respiro Donald Trump ha regresado a la Casa Blanca con fuerza. El 1 de febrero de 2025 marcó un nuevo punto de inflexión con la inminente imposición de medidas que amenazan con trastocar las relaciones comerciales en América del Norte.

Flujo de efectivo y rentabilidad en tiempos de incertidumbre y volatilidad. La visión del CFO 

Los aranceles que van y vienen en los anuncios, y las fechas de entrada en vigor hacen que, desde las áreas de finanzas, sin importar la industria o el sector, revisemos o redefinamos estrategias con una visión de 360° para mitigar riesgos o reducir la incertidumbre.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.