¿Cómo la innovación financiera puede impulsar la eficiencia y el crecimiento empresarial?

En un entorno empresarial marcado por la volatilidad, la digitalización y automatización de la gestión de gastos se han convertido en soluciones indispensables para los líderes financieros. Los cambios en los comportamientos de los consumidores, las regulaciones fluctuantes, las expectativas de la fuerza laboral, la escasez de personal, las nuevas tecnologías y las interrupciones en la cadena de suministro han afectado a casi todas las compañías.
Por Marco Bonales
La transformación digital ha cobrado impulso a medida que las empresas se adaptaron a los recientes acontecimientos. Los empleados adoptaron fácilmente políticas laborales desde cualquier lugar y las compañías se volvieron más atentas a las necesidades de clientes y empleados.

LA NECESIDAD DE TRANSFORMAR DIGITALMENTE LAS FINANZAS
Después de los acontecimientos de los últimos años, es probable que su compañía ya haya comenzado a minimizar los procesos basados en papel y a aumentar el uso de tecnología con acceso a la nube. Ya no es factible tener tareas «solo de oficina» como procesar facturas en papel o no poder realizar un seguimiento de los gastos debido a recibos perdidos. Estas ineficiencias dificultan la identificación y dirección proactiva del flujo de dinero de la compañía.

Pasar de una gestión de efectivo reactiva a una proactiva permite canalizar los recursos a donde se necesiten en cualquier momento, proporcionando a la compañía la agilidad necesaria para soportar los cambios constantes. Los procesos ineficientes también ralentizan a los empleados, obligándolos a centrarse en tareas tediosas en lugar de esfuerzos estratégicos, limitando su productividad.

La automatización de la gestión de facturación y gastos de proveedores puede ayudar a tener procesos y acceso eficientes y automatizados para empleados y gerentes, dondequiera que trabajen, mayor productividad, escala y crecimiento, mejor control de costos y presupuestos, así como tener la visibilidad necesaria para tomar decisiones más rápidas e inteligentes.

De acuerdo con nuestro documento, el 74% de las compañías de todo el mundo afirman que una solución automatizada de viajes y gastos ha ayudado a reducir el tiempo dedicado a las tareas administrativas, permitiendo centrarse en el crecimiento y la planeación estratégica.

PÓNGASE EN MARCHA HOY MISMO
Transformar digitalmente los procesos financieros con soluciones flexibles y adaptables es un paso hacia un futuro más brillante. Concur Expense simplifica la gestión de gastos, desde la elaboración de informes hasta las aprobaciones y los reembolsos, aprovechando la automatización inteligente para reducir errores y tiempos de procesamiento. Concur Invoice optimiza la gestión de facturación, mejorando la relación con los proveedores.

Cuando todos los procesos de gastos se reúnen en una solución digitalizada basada en la nube, es más fácil capturar y ver los gastos, reducir riesgos financieros, mejorar la productividad y escalar sin agregar nuevos recursos. Esto sienta las bases para el crecimiento y la continuidad del negocio en un mundo lleno de cambios, permitiendo tomar decisiones más rápidas e informadas y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Pasar de una gestión de efectivo reactiva a una proactiva permite canalizar los recursos a donde se necesiten en cualquier momento, proporcionando a la compañía la agilidad necesaria para soportar los cambios constantes.
*Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte
mail: marco.perez01@sap.com
SAP Concur
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Sobre la inflación de México: unos ven lo que se ha avanzado y otros lo que falta por recorrer

En México, las presiones inflacionarias continúan cediendo. Para 2024 se estima que la inflación podría cerrar entre 4.2 y 4.4%, para 2025 se esperan menos presiones, mientras tanto los riesgos siguen latentes.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.