Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?
Por Luis Miguel González
El contrabando técnico utiliza papeles y se vale de la simulación o falsificación de documentos. Implica la introducción de mercancías que omiten parcial o totalmente el pago de contribuciones o cuotas compensatorias. El contrabando bronco sucede al introducir mercancías sin pasar por aduanas. Al hacerlo así, se hace más difícil la identificación o rastreo de las mercancías. Hablamos mucho últimamente del contrabando de gasolina, pero volvamos a los clásicos: la ropa y el calzado.

¿Qué tanto impacto tendrá el anuncio de Economía de imponer una tarifa mínima de 25% al calzado importado a través del programa de maquiladoras? La industria del calzado había pedido al Gobierno mexicano que tomara cartas en el asunto porque en los últimos tres años ingresaron a México 40 millones de pares de zapatos de origen asiático, amparados por el programa IMMEX (de la industria maquiladora).

Es difícil poner en perspectiva estos 40 millones, pero vale un dato: en México se comercializan aproximadamente 300 millones de pares de zapatos cada año. De estos, 120 millones se producen en México y el resto es importado, principalmente de Asia.

De este universo de zapatos, tomar medidas en contra de los 40 millones que entran a través del programa Maquiladora es una medida que podemos llamar emblemática: responde a un planteamiento que había hecho la industria y se trata de resolver un problema que había crecido de una forma muy acelerada.

Según las cifras de la Secretaría de Economía, las importaciones a través del IMMEX crecieron más de 24 veces en volumen y 12 veces en valor entre 2021 y 2024. ¿Cómo explicar este crecimiento tan explosivo? ¿Hubo intervención del crimen organizado u operación de mafias internacionales? ¿Cómo es que desde el Gobierno no se tomaron decisiones para corregir un programa que se había convertido en un impulsor de prácticas que destruían la industria nacional y dañaban las finanzas públicas?

La decisión anunciada por Marcelo Ebrard es importante, pero no bastará porque estamos ante un problema complejo. ¿Qué falta por hacer? Eliminar otros mecanismos a través de contrabando técnico y avanzar en el combate al contrabando bronco. Si tomamos en cuenta las medidas recientes para la entrada de productos promovidos a través de plataformas como Temu y Shein, podemos reconocer que hay avances más claros en contra del técnico que del bronco. Testimonios dignos de todo crédito describen la llegada de barcos, la entrada de camiones o tráileres cargados de mercancía de contrabando… operaciones hormiga en los aeropuertos.

Temu, Shein, IMMEX. Hay que interpretar estas medidas como gestos hacia Estados Unidos en este lapso de 90 días de pausa en los aranceles. En la Casa Blanca esperan señales claras de que México no es el patio por el que los chinos introducen su mercancía en territorio estadounidense.

Quedar bien con el Tío Sam es importante, pero es más importante hacerlo porque nos conviene: combatir el contrabando es una manera de proteger industrias, empresas y empleos. Un mecanismo para impulsar los ingresos públicos y una de las mejores formas de hacer pedagogía desde la política pública: dejar claro que hay una diferencia entre cumplir la ley y violarla… demostrar con hechos que los que cumplen las leyes y reglamentos no están en desventaja frente a los tramposos.

El combate al contrabando es una pieza de un rompecabezas de política pública que incluye enfrentar a los grupos criminales en otros terrenos y desarrollar una política industrial en el siglo XXI. Las industrias del calzado y la cadena textil y del vestido requieren, además, un impulso para colocarse en condiciones de competir contra los mejores del mundo: capital humano, tecnología, soft power, desarrollo de marcas y formas frescas de comunicarse con los consumidores mexicanos y globales. El reto es ganar mercados internacionales, pero también reconquistar el mercado nacional. El premio es enorme: tan solo en ropa y accesorios vale entre 6,000 y 8,000 millones de dólares y crece casi 5% anual. Ver nota original.
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de agosto en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

¿Cómo utilizar la IA empresarial? Casos de uso y orientación para aumentar el valor

El potencial de la Inteligencia Artificial (IA) empresarial para maximizar la eficiencia, la productividad y el crecimiento resulta evidente por lo que se tiene que invertir para mejorar la eficiencia, automatizar tareas rutinarias y hacer que las proyecciones sean más precisas.

flechas de colores

Abrir-cerrar: de la globalización a la fragmentación geoeconómica

Los diferentes canales mediante los países se relacionan entre sí económicamente a través del comercio, las corrientes de capital, el movimiento de trabajadores por medio de las fronteras nacionales, etc. están marcando retrocesos que se han identificado con el concepto de fragmentación geoeconómica. Las razones son varias, aunque las de mucho peso se centran los últimos 10 años.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.