Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.
El organismo multilateral presentó una actualización de su último informe de «Perspectivas de la Economía Mundial» y señaló que los países continúan recuperándose gradualmente de la crisis sanitaria por la Covid-19 y el impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. «Sin embargo, muchos desafíos aún nublan el horizonte y es demasiado pronto para celebrar», escribió en una nota el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

De acuerdo con el FMI, hay tres aspectos en los que los países deberán poner el foco:
1. Baja en el crecimiento económico.
Por un lado, indicó que la economía global crecerá menos en 2023 y 2024 que en 2022: pasará del 3.5% al 3.0% los dos años.

«Crecen las señales de que la actividad mundial está perdiendo impulso», dijo Gourinchas, en parte por las políticas monetarias restrictivas aplicadas en la lucha contra la inflación. Pese a que subió el pronóstico de crecimiento para este año en 0.2 puntos porcentuales respecto a la previsión que hizo en abril, el organismo resaltó que «permanece débil» frente al promedio de este siglo, de 3.8%.

Este menor crecimiento se explica principalmente por el desempeño de las economías desarrolladas, donde el crecimiento caerá desde 2.7% en 2022 a 1.5% en 2023. En cambio, los países emergentes acelerarán su ritmo de crecimiento desde 3.1% el año pasado a 4.1% este año y el próximo. El Universal. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 27 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

El precio del proteccionismo: primeras señales de una inflación autoinfligida

Desde que la administración Trump intensificó sus amenazas de elevar los aranceles aplicados por Estados Unidos al comercio global, los mercados y analistas comenzaron a anticipar un eventual repunte inflacionario. Los primeros indicios ya empiezan a materializarse.

Riesgos globales 2024, un coctel de cambios, irrupción y concentración   

Cambio climático, cambios demográficos, tecnología y geopolítica son considerados los riesgos globales para este año, según el Foro Económico Mundial; sin embargo, sus consecuencias sobrepasan 2024 por lo que, de la atención que se ponga a cada uno de ellos, cuyas consecuencias ya están afectando a miles de millones de personas, dependerá su impacto en el corto, mediano y largo plazo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.