Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.
El organismo multilateral presentó una actualización de su último informe de «Perspectivas de la Economía Mundial» y señaló que los países continúan recuperándose gradualmente de la crisis sanitaria por la Covid-19 y el impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. «Sin embargo, muchos desafíos aún nublan el horizonte y es demasiado pronto para celebrar», escribió en una nota el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

De acuerdo con el FMI, hay tres aspectos en los que los países deberán poner el foco:
1. Baja en el crecimiento económico.
Por un lado, indicó que la economía global crecerá menos en 2023 y 2024 que en 2022: pasará del 3.5% al 3.0% los dos años.

«Crecen las señales de que la actividad mundial está perdiendo impulso», dijo Gourinchas, en parte por las políticas monetarias restrictivas aplicadas en la lucha contra la inflación. Pese a que subió el pronóstico de crecimiento para este año en 0.2 puntos porcentuales respecto a la previsión que hizo en abril, el organismo resaltó que «permanece débil» frente al promedio de este siglo, de 3.8%.

Este menor crecimiento se explica principalmente por el desempeño de las economías desarrolladas, donde el crecimiento caerá desde 2.7% en 2022 a 1.5% en 2023. En cambio, los países emergentes acelerarán su ritmo de crecimiento desde 3.1% el año pasado a 4.1% este año y el próximo. El Universal. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 27 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

El populismo y la economía

La retórica antisistema de los políticos populistas ha tenido un éxito excepcional en la última década: actualmente más del 25% de las naciones están gobernadas por populistas. Desde 2010, los políticos que se describen como populistas han estado en el poder en varios países, recientemente en Brasil, Hungría, India, Polonia, México, Turquía y Estados Unidos.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 20 de enero al 24 de enero.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.