Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.
El organismo multilateral presentó una actualización de su último informe de «Perspectivas de la Economía Mundial» y señaló que los países continúan recuperándose gradualmente de la crisis sanitaria por la Covid-19 y el impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. «Sin embargo, muchos desafíos aún nublan el horizonte y es demasiado pronto para celebrar», escribió en una nota el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

De acuerdo con el FMI, hay tres aspectos en los que los países deberán poner el foco:
1. Baja en el crecimiento económico.
Por un lado, indicó que la economía global crecerá menos en 2023 y 2024 que en 2022: pasará del 3.5% al 3.0% los dos años.

«Crecen las señales de que la actividad mundial está perdiendo impulso», dijo Gourinchas, en parte por las políticas monetarias restrictivas aplicadas en la lucha contra la inflación. Pese a que subió el pronóstico de crecimiento para este año en 0.2 puntos porcentuales respecto a la previsión que hizo en abril, el organismo resaltó que «permanece débil» frente al promedio de este siglo, de 3.8%.

Este menor crecimiento se explica principalmente por el desempeño de las economías desarrolladas, donde el crecimiento caerá desde 2.7% en 2022 a 1.5% en 2023. En cambio, los países emergentes acelerarán su ritmo de crecimiento desde 3.1% el año pasado a 4.1% este año y el próximo. El Universal. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 27 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

¿Se podrá bajar el déficit al 3.5% del PIB en 2025?

En la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, Claudia Sheinbaum dijo que el déficit bajará a 3.5% del PIB en 2025. Esto fue tomado con optimismo por el mercado financiero que está preocupado por el endeudamiento y la posibilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.