Convención Nacional IMEF: 50 años de aportaciones a la comunidad financiera y al país

Los días 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo en León, Guanajuato, la 50ª Convención Nacional IMEF, que bajo el título Economía Digital. La transformación de la industria en México reunió a ejecutivos de finanzas, representantes de los sectores público y privado, así como público en general interesados en cómo la tecnología se pone al servicio de la mente-factura en la nueva economía.
Con un programa que incluyó 17 conferencias y cuatro paneles, por cincuenteava ocasión el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas abarcó un tema que ya forma parte de la agenda de la gran mayoría de organizaciones en el país, que saben que la transformación digital que era un paso requerido ahora es obligado. De ahí el interés por temas como inclusión digital; la economía digital basada en la tecnología; el futuro de la competitividad en un entorno global digitalizado; la convergencia digital; y la ciudad del futuro: enfoque económico; repensando la educación para la economía digital; y economía del conocimiento.

Además, temas específicos como sustentabilidad: las normas financieras que están por venir; relación bilateral México-Japón en la industria automotriz; ESG y su impacto social a través de la tecnología y finanzas empresariales; y la nube como habilitador de experiencias digitales en el sector financiero.

“La tecnología nos unió en esta Convención para conocer en voz de los expertos como la transformación digital con sus diversas herramientas nos presenta un panorama de posibilidades para la evolución de la industria en México en el gran contexto de la economía digital”, dijo Alejandro Hernández Bringas, Presidente Nacional del IMEF.

La 50ª Convención Nacional IMEF también fue el marco para la Entrega del XXXVIII Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF–EY, así como de la presentación de la Ponencia IMEF, el máximo trabajo de investigación del Instituto. que este año con el título De la inclusión financiera a CoDi y los CBDC. La transformación de nuestra economía plasmó la importancia de la inclusión financiera a través del registro electrónico de recursos y de un ecosistema adecuado para la iniciación de transferencias, que contribuya a acrecentar la red de usuarios a través de las finanzas abiertas, término referente al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera.

En la Ponencia se planteó que debe hacerse un recorrido por las condiciones de México en cuanto a inclusión y educación financiera, el acceso a la tecnología por parte de individuos y sociedad (empresas), el nivel de transformación digital del país y, por ende, de la digitalización financiera, pasando por la importancia y beneficio de los pagos digitales como preámbulo para llegar al tema de las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC (por sus siglas en inglés), una tendencia que habrá de modificar al sistema financiero internacional.

El IMEF resaltó en la Ponencia que es necesario prepararnos para un futuro inevitable en el que todos los mexicanos tengan la posibilidad de enviar y recibir, en cualquier momento, pagos electrónicos seguros, inmediatos, eficientes y sin comisiones que beneficien su economía y a una economía que hoy por hoy apunta a ser digital. De ahí la temática de la 50ª Convención Nacional IMEF: Economía Digital. La transformación de la industria en México.

También, y muy importante, en el marco de esta Convención, que reafirma la continuidad del Instituto en cuanto al planteamiento de propuestas que contribuyen al desarrollo del país, se llevó a cabo la Asamblea General de Asociados en donde José Domingo Figueroa rindió protesta como presidente nacional 2023. Asumirá el cargo el próximo primero de enero para dar continuidad a la misión y visión del IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Para cada región un indicador 

Porque en México hay muchos Méxicos trabajamos para tener indicadores regionales que nos permitan contar con información local para tomar decisiones que impacten en muchos casos a nivel nacional y en otros global.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.