Convención Nacional IMEF: 50 años de aportaciones a la comunidad financiera y al país

Los días 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo en León, Guanajuato, la 50ª Convención Nacional IMEF, que bajo el título Economía Digital. La transformación de la industria en México reunió a ejecutivos de finanzas, representantes de los sectores público y privado, así como público en general interesados en cómo la tecnología se pone al servicio de la mente-factura en la nueva economía.
Con un programa que incluyó 17 conferencias y cuatro paneles, por cincuenteava ocasión el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas abarcó un tema que ya forma parte de la agenda de la gran mayoría de organizaciones en el país, que saben que la transformación digital que era un paso requerido ahora es obligado. De ahí el interés por temas como inclusión digital; la economía digital basada en la tecnología; el futuro de la competitividad en un entorno global digitalizado; la convergencia digital; y la ciudad del futuro: enfoque económico; repensando la educación para la economía digital; y economía del conocimiento.

Además, temas específicos como sustentabilidad: las normas financieras que están por venir; relación bilateral México-Japón en la industria automotriz; ESG y su impacto social a través de la tecnología y finanzas empresariales; y la nube como habilitador de experiencias digitales en el sector financiero.

“La tecnología nos unió en esta Convención para conocer en voz de los expertos como la transformación digital con sus diversas herramientas nos presenta un panorama de posibilidades para la evolución de la industria en México en el gran contexto de la economía digital”, dijo Alejandro Hernández Bringas, Presidente Nacional del IMEF.

La 50ª Convención Nacional IMEF también fue el marco para la Entrega del XXXVIII Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF–EY, así como de la presentación de la Ponencia IMEF, el máximo trabajo de investigación del Instituto. que este año con el título De la inclusión financiera a CoDi y los CBDC. La transformación de nuestra economía plasmó la importancia de la inclusión financiera a través del registro electrónico de recursos y de un ecosistema adecuado para la iniciación de transferencias, que contribuya a acrecentar la red de usuarios a través de las finanzas abiertas, término referente al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera.

En la Ponencia se planteó que debe hacerse un recorrido por las condiciones de México en cuanto a inclusión y educación financiera, el acceso a la tecnología por parte de individuos y sociedad (empresas), el nivel de transformación digital del país y, por ende, de la digitalización financiera, pasando por la importancia y beneficio de los pagos digitales como preámbulo para llegar al tema de las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC (por sus siglas en inglés), una tendencia que habrá de modificar al sistema financiero internacional.

El IMEF resaltó en la Ponencia que es necesario prepararnos para un futuro inevitable en el que todos los mexicanos tengan la posibilidad de enviar y recibir, en cualquier momento, pagos electrónicos seguros, inmediatos, eficientes y sin comisiones que beneficien su economía y a una economía que hoy por hoy apunta a ser digital. De ahí la temática de la 50ª Convención Nacional IMEF: Economía Digital. La transformación de la industria en México.

También, y muy importante, en el marco de esta Convención, que reafirma la continuidad del Instituto en cuanto al planteamiento de propuestas que contribuyen al desarrollo del país, se llevó a cabo la Asamblea General de Asociados en donde José Domingo Figueroa rindió protesta como presidente nacional 2023. Asumirá el cargo el próximo primero de enero para dar continuidad a la misión y visión del IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

Adiós a las juntas que pudieron ser un mail… ¡Hola innovación empresarial!

Uno jamás pensaría qué tanto se ha escrito en la literatura empresarial sobre las juntas, porque la juntitis es un virus virulento (amerita la redundancia) que mata a las empresas; es lento, pero seguro, es costoso en tiempo y dinero además de poco efectivo…

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero