Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.
En el ámbito nacional, en el periodo de referencia dos fueron los temas principales: el crecimiento de la economía en el segundo trimestre de 2023 y las principales limitaciones para la economía de México.

En el primero se destacó que la economía mexicana creció 3.6% anual impulsada por el comercio y servicios, y esquivó el terreno restrictivo en el que avanza la política monetaria que encareció el crédito, de acuerdo con la Estimación Oportuna que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato está muy ligeramente por debajo de la expansión observada en el primer trimestre que fue de 3.7% anual.

La Estimación Oportuna del PIB indicó que, por actividad económica, las actividades terciarias, que incluyen al comercio y servicios, aumentaron 4.1% anual en el segundo trimestre del año. En tanto, las actividades secundarias, que incluyen a la industria y manufactura, subieron 2.6% anual, y las actividades primarias aumentaron 2.5% anual.

En ese contexto, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, dijo que el Gobierno de México estima que la economía crecerá 3% o arriba de ese porcentaje al cierre de 2023, debido al impulso del mercado interno. El Gobierno estimó al inicio del año que el PIB crecería 3% y hasta ahora no ha cambiado ese escenario base.

“La economía mexicana cuenta con fortalezas en el mercado interno y externo que muestran buen ritmo de crecimiento, por lo que no existe evidencia de una recesión en el país”, dijo Yorio durante una conferencia el jueves 27 de julio para presentar el Informe de Finanzas Públicas al segundo trimestre del año.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios señaló que la economía mexicana “mantiene un buen dinamismo”.

El Indicador IMEF Manufacturero de julio aumentó 0.8 puntos respecto al mes de junio, situándose en 51.8 unidades, por lo que el Indicador sugiere que el sector manufacturero se está expandiendo. Así, lleva dos meses consecutivos en zona de expansión, y acelerándose. Por otro lado, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento marginal de 0.2 puntos, cerrando en 51.7 unidades. El sector de servicios y comercio continúa en zona de expansión, acumulando así 18 meses consecutivos en esta zona.

Respecto al segundo tema, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del séptimo mes de 2023, que realiza el Banco de México (Banxico), el nivel de preocupación de los analistas se centró en el tipo de cambio y la inseguridad como las principales limitaciones para la economía de México.



En el comentario semanal global se destacó que a ligera inflación subyacente de Estados Unidos en junio ha reanimado las esperanzas de reducciones en las tasas en 2024, lo que podría alimentar una tendencia alcista de los activos durante cierto tiempo, hasta que choque con la divergencia entre la inflación que disminuye con rapidez y la actividad económica más fuerte que lo previsto.

En tecnología, Threads la red social de Mark Zuckerberg, que busca competir con X (antes Twitter), ha perdido el 82% de sus usuarios desde que se lanzó, y no se ve una estrategia clara de futuro para poder hacer que esta comunidad crezca. Sin embargo, Zuckerberg está buscando nuevas estrategias y funcionalidades para revivir a su plataforma, como la versión web y una herramienta de búsquedas, entre otros.

Por su parte, Google busca integrar a su asistente herramientas de inteligencia artificial generativa, lo cual será otro salto tecnológico para los usuarios, siguiendo los pasos de Bard y ChatGPT. La carrera imparable de la Inteligencia Artificial sigue día a día avanzando rápidamente.

Al cierre | CÓMO VAMOS
PROGRESO SOCIAL

Próximamente el CONEVAL presentará la medición de la pobreza multidimensional correspondiente al año 2022. Sin embargo, se puede adelantar que el rezago en la región sureste persiste, ya que en las ediciones de 2016 y 2022 los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas ocupan las posiciones 30, 31 y 32, respectivamente, entre las 32 entidades federativas del país en términos del ingreso corriente promedio mensual.

Una de las lecciones del Índice de Progreso Social es que el crecimiento económico es una condición necesaria para el bienestar social y que los estados de ingresos altos son más resilientes para enfrentar las crisis y evitar que el progreso social de sus habitantes se deteriore en mayor medida que estados de menor ingreso. Esto es evidencia de que la política de desarrollo del sureste mexicano ha sido insuficiente por varias administraciones.


Fuente: México, ¿cómo vamos?
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 17 al 23 de julio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

CFO del año IMEF ¿Qué distingue a los mejores de 2022?

En el corto tiempo, el IMEF ha podido decir que se ha vuelto una prestigiosa tradición pertenecer a la lista del CFO del año y ganar en las categorías en las que se divide el premio merece ser conocido.

¡El destino nos alcanzó!… El panorama agropecuario a secas

En 2023 las precipitaciones pluviales fueron escasas y los niveles de sequía están impactando a la producción agrícola y ganadera, lo cual ha comenzado a reflejarse en los precios. 2024 no tiene buenos augurios.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.