¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

Se calcula que el porcentaje actual de remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo se ubica entre 40% y 45% del total. Esto permite evaluar el impacto de la propuesta del Senado norteamericano, que ya fue aprobada, de aplicar un impuesto de 1% a las remesas que se envían en efectivo o mediante un Money Order o un cheque de caja. El impuesto quedó desligado de si el remitente es un inmigrante mexicano ciudadano o no ciudadano y, especialmente, de si es indocumentado. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.
Por Jesús A. Cervantes G.
En 2024, México recibió 62,529 millones de dólares de remesas provenientes de Estados Unidos. Consideremos el porcentaje superior de 45% para analizar la posible recaudación del impuesto. El monto de 62,529 millones de dólares lo multiplicamos por 45% y resulta que 28,138 millones se enviaron a México cubriendo la remesa desde un local de envío y pagando en efectivo. Multiplicamos esa cifra por 1% del impuesto y la recaudación del impuesto a las remesas mexicanas sería de alrededor de 280 millones de dólares anuales.

Ese monto de impuesto no debe tener ningún efecto en el valor de las remesas enviadas a México. Ello considerando que en Estados Unidos al cierre de mayo de 2025, la masa salarial anual o ingreso laboral ( suma de doce meses) de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 382,791 millones de dólares, es decir, la recaudación del impuesto sería de menos de una milésima de la masa salarial o ingreso laboral anual de tales trabajadores mexicanos. Así, el impuesto representa menos de una décima de uno por ciento del ingreso laboral de dichos trabajadores.

Este ejercicio de la incidencia del impuesto es una medición del monto máximo de recaudación ya que seguramente hay mexicanos inmigrantes en Estados Unidos que tienen cuenta bancaria o de algún intermediario financiero y que por tanto cuentan con tarjeta de débito y tal vez de crédito, pero pagan la remesa en efectivo. Ellos podrían evitar el impuesto si en lugar de pagar la remesa en efectivo lo hacen usando su cuenta o tarjeta de débito. Además, la industria de remesas tiene mecanismos para que el remitente de remesas pueda bancarizarse en Estados Unidos de manera sencilla y así no se pagaría el impuesto.

También, hay bancos en Estados Unidos en que los inmigrantes mexicanos pueden abrir una cuenta, aun si son indocumentados. Dicha cuenta se abre con la tarjeta consular, más información adicional como un comprobante de domicilio o el ITIN (Individual Taxpayer Identification Number o número de identificación personal del contribuyente). El ITIN permite presentar una declaración anual de impuesto sobre la renta sin contar con un número de seguridad social. Así, el impuesto podría incentivar que quienes envían remesas a México opten por buscar alternativas bancarizadas que excluyen el pago del gravamen.

El impuesto se determina por cómo se paga en Estados Unidos la remesa enviada a México (efectivo, tarjeta de débito o crédito, cuenta de cheques, etc.) y no por el medio de envío. Así, si bien el 99 por ciento de las remesas que recibe México se envían mediante transferencias electrónicas, ello no implica se hayan originado en Estados Unidos por canales digitales. Por otro lado, para la determinación de a qué remesas se aplica el referido impuesto tampoco es relevante como se pagan en México, es decir, no desempeña un papel con relación al impuesto si es pagada en efectivo o en depósito en cuenta.
*Miembro del Comité de Estudios Económicos del IMEF y estudioso de los temas de remesas y migración.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

¿Cómo recibe Claudia Sheinbaum al país? ¿Dónde están los retos y las oportunidades? 

Cuatro expertos –José Domingo Figueroa, Federico Rubli Kaiser, Víctor Manuel Herrera y Sofía Ramírez Aguilar– plantean su visión respecto a los retos y oportunidades alrededor de las condiciones que tiene México al iniciar la administración Sheinbaum.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.