Datos relevantes de la balanza comercial de Estados Unidos

Recientemente se publicó la balanza comercial de Estados Unidos. Esto es especialmente relevante ahora que Trump es presidente de nuevo y busca reducir el déficit comercial.
Por Gabriela Siller Pagaza
En 2024, la balanza comercial de Estados Unidos registró un déficit de 918.42 mil millones de dólares (mdd), 17.0% por encima del déficit del 2023 y ligeramente por debajo del máximo histórico observado en 2022 de 944.76 mil mdd. Es decir, en 2024 el déficit comercial de Estados Unidos se hizo más grande y esto se vio reflejado en un menor crecimiento económico.

Visto como exportaciones netas, el comercio internacional que Estados Unidos realizó en 2024 restó 0.39 puntos porcentuales (pp) de su crecimiento del PIB. Por supuesto que la economía no se mueve de forma simple y/o lineal. El mayor déficit pudo haber colaborado con la disminución en la inflación y con el incremento en el bienestar de los estadounidenses, que debido al comercio internacional cuentan con un amplio rango de productos para elegir.

El aumento del déficit de Estados Unidos en 2024 es el mayor desde el 2021, cuando creció 29.7%, lo que se debió a un crecimiento de las importaciones totales en el año de 6.57% y un crecimiento de las exportaciones de 3.90%. Tanto las importaciones de bienes como las de servicios alcanzaron en 2024 cifras máximas históricas. En las exportaciones, las de servicios también alcanzaron máximos históricos, reflejando que la demanda de los consumidores hacia servicios y experiencias después de la pandemia continúa fuerte no solo en Estados Unidos, sino a nivel global.

MÉXICO EL PRIMERO
México terminó el año como el principal socio comercial (contabilizando tanto las exportaciones como las importaciones) de Estados Unidos con 15.8% de la participación total, seguido por Canadá con 14.3%, China con 10.9%, Alemania con 4.4% y Japón con 4.3%. Con esto, México alcanzó la mayor participación en registro del comercio total (exportaciones e importaciones) de Estados Unidos. Además, entre los cinco principales socios comerciales de Estados Unidos, México fue el único que incrementó su participación (+0.1 pp), mientras que Canadá perdió 0.9 pp de participación, China 0.4 pp, Alemania 0.2 pp y Japón 0.1 pp.

Analizando solo las importaciones, México cerró 2024 siendo el principal proveedor de Estados Unidos. Sin embargo, el país con el que Estados Unidos sigue teniendo el mayor déficit comercial sigue siendo China y por mucho. Esto le quita un poco de presión a México, puesto que China es el país que más crecimiento quita a Estados Unidos, en términos de la narrativa de Trump.

Cabe destacar que desde el 2016, cuando inició la guerra comercial, China ha perdido 7.71 puntos pp en la participación de las importaciones de Estados Unidos. Esto ha beneficiado principalmente a Vietnam que ha ganado 2.25 pp de participación de las importaciones de Estados Unidos; México que ha ganado 2.06 pp de participación; Taiwán con 1.77 pp de participación adicional; e Irlanda, que ha incrementado su participación en las importaciones de Estados Unidos en 1.08 pp.



No se espera que China retome participación de mercado con Estados Unidos, pues la guerra comercial se ha intensificado con la reciente imposición del arancel de 10% adicional hacia las importaciones chinas. Con arancel adicional, la participación de las importaciones de China sobre el total de importaciones de Estados Unidos se reducirá a un mayor ritmo. Esto no necesariamente reducirá el déficit comercial de Estados Unidos, pues es posible que otros países ganen esa participación. Con esto, México podría salir ganador, a pesar de la narrativa proteccionista de Trump.

Cabe destacar que Vietnam ha duplicado su participación de las importaciones de Estados Unidos desde 2016, pero representa solo el 4.18% del total, mientras que México sigue ganando participación (aunque a un menor ritmo que Vietnam) pero tiene la mayor participación del total con el 15.43% de las importaciones de Estados Unidos. Esto en teoría le debería haber dado a México una gran oportunidad de crecimiento de la inversión.

Sin embargo, dentro de la inversión extranjera directa las nuevas inversiones se encuentran en mínimos en registro, mientras que la reinversión de utilidades fue negativa en el tercer trimestre (último dato disponible), debido a los riesgos internos como las reformas aprobadas en 2024, como a riesgos externos, en donde destaca la amenaza de aranceles de Trump.

En cuanto a, las principales importaciones desde México, se concentra principalmente en tres sectores que en 2024 representaron el 62.2% del total:

1. Fabricación de equipo de transporte con 33.9%.
2. Fabricación de equipo de computación, comunicación con 19.2%.
3. Fabricación de accesorios y aparatos eléctricos 9.1%

Estos tres sectores registraron de manera conjunta un crecimiento de 11.08% en 2024.

A pesar de la ganancia de México en la participación de las importaciones totales de Estados Unidos, en términos de déficit (diferencia entre exportaciones e importaciones), en 2024 México se ubicó en la segunda posición con 171.81 mil millones de dólares, representando el 14.28% del déficit comercial de bienes de Estados Unidos, todavía muy por debajo del déficit con China de 295.40 mil millones, que representó el 24.56% del total. Después de México, se encuentra Vietnam con una participación sobre el déficit de 10.26%, Irlanda con 7.21% y Alemania con 7.05%. El déficit comercial con estos cinco países representa el 63.37% del déficit total de Estados Unidos.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

De la teoría a la práctica: guía para una gestión efectiva del gasto

La gestión estratégica del gasto se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las organizaciones hoy en día. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y optimizar los recursos financieros es esencial para mantener una ventaja competitiva.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.