Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.
Por Redacción News IMEF
La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.

El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.

De persistir la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a los Estados Unidos, se generarán más distorsiones a la economía que muy probablemente ocasionarán revisiones a su expectativa de crecimiento. Esta dinámica también la refleja el Indicador IMEF, que lleva 11 meses de contracción en el sector manufacturero y una persistente baja en el sector comercial y de servicios.

Preocupa también el resultado de la expectativa de déficit tradicional de -4%. Al sumar los requerimientos financieros del sector público, el déficit ampliado pudiera llegar alrededor de -5% un nivel muy alto que pone en peligro la estabilidad de la calificación soberana. Al confirmar la calificación del país, algunas calificadoras mencionaron en su comunicado que esperan un déficit de aproximadamente 3% este año.

Una economía con menor dinamismo resulta en expectativas de generación de empleo (280 mil puestos de trabajo) y tasas de interés más bajas (8.25%) como lo muestra el cuadro informativo de este boletín. Asimismo, se espera una depreciación ligeramente más alta del peso, llevándolo a 21 pesos el dólar para final del año.

Con respecto al impacto de los posibles aranceles en la inflación y tipo de cambio, hasta el momento no se observa una afectación significativa. Las primeras proyecciones para 2026 muestran debilidad en las variables.

Finalmente, con respecto a la afectación y comportamiento del sistema financiero a consecuencia de la declaración de los cárteles como organizaciones terroristas, seis cárteles mexicanos fueron incluidos en los listados de la OFAC, pero todavía no se enlistan personas bloqueadas relacionadas a actividades de terrorismo. Aun cuando México cuenta con una regulación de prevención de lavado de dinero, los bancos y empresas tendrán que tomar medidas para fortalecer sus estrategias para evitar hacer trato con empresas que pudieran ser identificadas con manejo de recursos de procedencia ilícita.

Bajo este contexto secundamos los comentarios del nuevo secretario de Hacienda en el sentido de que el marco regulatorio y la coordinación con entes regulatorios internacionales se tienen que adecuar para poder enfrentar con efectividad el financiamiento a los cárteles designados como organizaciones terroristas. Ver encuesta completa.





El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Números, actores y reflexiones sobre el cambio climático

El cambio climático y sus efectos ocupa una gran parte de las agendas de los sectores empresarial, gubernamental y social. En este contexto, ¿cuál es el papel de los bancos centrales? y ¿qué impacto tiene la deuda pública?

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.