Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.
Por Redacción News IMEF
La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.

El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.

De persistir la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a los Estados Unidos, se generarán más distorsiones a la economía que muy probablemente ocasionarán revisiones a su expectativa de crecimiento. Esta dinámica también la refleja el Indicador IMEF, que lleva 11 meses de contracción en el sector manufacturero y una persistente baja en el sector comercial y de servicios.

Preocupa también el resultado de la expectativa de déficit tradicional de -4%. Al sumar los requerimientos financieros del sector público, el déficit ampliado pudiera llegar alrededor de -5% un nivel muy alto que pone en peligro la estabilidad de la calificación soberana. Al confirmar la calificación del país, algunas calificadoras mencionaron en su comunicado que esperan un déficit de aproximadamente 3% este año.

Una economía con menor dinamismo resulta en expectativas de generación de empleo (280 mil puestos de trabajo) y tasas de interés más bajas (8.25%) como lo muestra el cuadro informativo de este boletín. Asimismo, se espera una depreciación ligeramente más alta del peso, llevándolo a 21 pesos el dólar para final del año.

Con respecto al impacto de los posibles aranceles en la inflación y tipo de cambio, hasta el momento no se observa una afectación significativa. Las primeras proyecciones para 2026 muestran debilidad en las variables.

Finalmente, con respecto a la afectación y comportamiento del sistema financiero a consecuencia de la declaración de los cárteles como organizaciones terroristas, seis cárteles mexicanos fueron incluidos en los listados de la OFAC, pero todavía no se enlistan personas bloqueadas relacionadas a actividades de terrorismo. Aun cuando México cuenta con una regulación de prevención de lavado de dinero, los bancos y empresas tendrán que tomar medidas para fortalecer sus estrategias para evitar hacer trato con empresas que pudieran ser identificadas con manejo de recursos de procedencia ilícita.

Bajo este contexto secundamos los comentarios del nuevo secretario de Hacienda en el sentido de que el marco regulatorio y la coordinación con entes regulatorios internacionales se tienen que adecuar para poder enfrentar con efectividad el financiamiento a los cárteles designados como organizaciones terroristas. Ver encuesta completa.





El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Mayor estabilidad en los mercados, aunque persiste la incertidumbre en varios frentes

Noviembre inició con un respiro en la mayoría de los activos, frenando la ola de ventas vista en octubre.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.