Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.
Por Redacción News IMEF
La Encuesta mensual de expectativas IMEF de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior. Por primera vez cuatro encuestados reportan expectativas de crecimiento negativo, mientras 30 calculan un crecimiento menor a 1%.

El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.

De persistir la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a los Estados Unidos, se generarán más distorsiones a la economía que muy probablemente ocasionarán revisiones a su expectativa de crecimiento. Esta dinámica también la refleja el Indicador IMEF, que lleva 11 meses de contracción en el sector manufacturero y una persistente baja en el sector comercial y de servicios.

Preocupa también el resultado de la expectativa de déficit tradicional de -4%. Al sumar los requerimientos financieros del sector público, el déficit ampliado pudiera llegar alrededor de -5% un nivel muy alto que pone en peligro la estabilidad de la calificación soberana. Al confirmar la calificación del país, algunas calificadoras mencionaron en su comunicado que esperan un déficit de aproximadamente 3% este año.

Una economía con menor dinamismo resulta en expectativas de generación de empleo (280 mil puestos de trabajo) y tasas de interés más bajas (8.25%) como lo muestra el cuadro informativo de este boletín. Asimismo, se espera una depreciación ligeramente más alta del peso, llevándolo a 21 pesos el dólar para final del año.

Con respecto al impacto de los posibles aranceles en la inflación y tipo de cambio, hasta el momento no se observa una afectación significativa. Las primeras proyecciones para 2026 muestran debilidad en las variables.

Finalmente, con respecto a la afectación y comportamiento del sistema financiero a consecuencia de la declaración de los cárteles como organizaciones terroristas, seis cárteles mexicanos fueron incluidos en los listados de la OFAC, pero todavía no se enlistan personas bloqueadas relacionadas a actividades de terrorismo. Aun cuando México cuenta con una regulación de prevención de lavado de dinero, los bancos y empresas tendrán que tomar medidas para fortalecer sus estrategias para evitar hacer trato con empresas que pudieran ser identificadas con manejo de recursos de procedencia ilícita.

Bajo este contexto secundamos los comentarios del nuevo secretario de Hacienda en el sentido de que el marco regulatorio y la coordinación con entes regulatorios internacionales se tienen que adecuar para poder enfrentar con efectividad el financiamiento a los cárteles designados como organizaciones terroristas. Ver encuesta completa.





El entorno actual de imposición de aranceles a aproximadamente la mitad del monto que exporta México a Estados Unidos se suma al desánimo de inversión que se observaba el año pasado con la aprobación de las reformas, particularmente la judicial y la de los organismos autónomos.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.