Dinámicas económicas post Covid en Baja California Sur y Los Cabos

A partir de la pandemia del Covid-19, el panorama de la vivienda cambió en algunas regiones, principalmente en los destinos turísticos del país. En Baja California Sur donde la actividad económica preponderante es el turismo, la ley de oferta y demanda se cumple en su totalidad para atender a un mercado que va en crecimiento.
Por Rodrigo Esponda Cascajares
De acuerdo con cifras del INEGI en 2021, el estado de Baja California Sur (BCS) mostró una variación a tasa anual del 15.8% en el producto interno bruto (PIB). Impulsado por un incremento del 10% en las actividades primarias, un 7.2% en las secundarias y un 19.1% en las terciarias, siendo estas últimas las que tuvieron una mayor participación en la el producto total del la entidad con 68.6%. El crecimiento en el producto interno bruto del estado se explica, principalmente, por el avance en los servicios de alojamiento temporal y la construcción.

Los datos de crecimiento en BCS no sorprenden debido al comportamiento que ha mostrado el flujo turístico. En 2022, solamente Los Cabos recibió 3.5 millones de visitantes aéreos (2.22 de ellos internacionales) con un incremento del 25.1% comparado con el año 2019.

Gráfica 1
LLEGADA MENSUALES DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE LOS CABOS, BCS (miles)
En los tres rubros de actividades económicas, el estado de BCS mostró en 2021 un incremento por arriba de la media nacional: 10% vs 2.5% (primarias), 7.2% vs. 5.4% (secundarias) y 19.1% vs 4.3 (terciarias). Este crecimiento de 15.8% en el PIB, fue sólo superado por el estado de Quintana Roo que tuvo una expansión ligeramente mayor, del 16%, también relacionado con la actividad turística.

Para el tercer trimestre del 2022, de acuerdo con cifras del INEGI, el comportamiento económico en BCS continúa mostrando condiciones de expansión con una variación de 8.3% a tasa anual. Las actividades primarias reportaron un decremento anual de 0.8 %; las secundarias un incremento de 33.1 % y las terciarias un aumento de 1.5%.

El aumento en las actividades secundarias, principalmente la construcción, llevaron a BCS a ser el segundo estado a nivel nacional con la mayor expansión en términos brutos; Hidalgo creció 10.3%.

En términos históricos los sectores más relevantes para el estado han sido estos dos mismos: el sector servicios, principalmente turismo (actividades terciarias) y la construcción, mostrando un comportamiento cíclico distinto, pero entrelazos en su desarrollo.

Gráfica 2
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
BAJA CALIFORNIA SUR
ACTIVIDADES TERCIARIAS (BASE 2013)
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)


De 2004 a 2019, el sector terciario en BCS descendió en dos ocasiones: debido a la recesión económica en los Estados Unidos (2008-2009) y como consecuencia al efecto negativo del huracán Odile, y se ha mantenido en periodos de expansión en rangos trimestrales no mayores al 13%. En contraste, por su gran dependencia en la economía estatal, el Covid-19 trajo consigo ajustes a la baja trimestrales de hasta 38.9% y al alza de 45.1%.

Gráfica 3
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
BAJA CALIFORNIA SUR
CONSTRUCCIÓN (BASE 2013)
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)


En cambio, de 2004 a 2019, el sector de la construcción mostró variaciones más pronunciadas: un alza de 100.7% en el primer trimestre del 2018. Previo al impacto del covid-19, el sector de la construcción ya mostraba 4 trimestres con comportamiento negativo después de un periodo de expansión amplio que abarcó del primer trimestre del 2017 al cuarto trimestre 2018, con un comportamiento distinto al ciclo económico registrado en el sector terciario.

De acuerdo con los indicadores de reservaciones adelantadas de pasajes aéreos, hasta donde se aprecia, el sector terciario continuará presentando aumentos durante el año 2023, tanto en Los Cabos como en el resto del estado. Sin embargo, es deseable que estos se mantengan en rangos trimestrales promedios como los del periodo de 2004 a 2019 (no mayores al 13%).

Asimismo, firmas especializadas en la venta de bienes raíces mencionan niveles sobresalientes de transacciones en el estado y en Los Cabos para 2022 y 2023. JLL México reportó aumentos de 8.7% en la región.

Por ende, a menos que algún factor de choque interno o externo se presente en los siguientes meses, es previsible que los sectores construcción y terciario continúen sirviendo como motores de crecimiento y desarrollo para Baja California Sur y para Los Cabos en particular.
Director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos
Twitter: @responda

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

¿Qué pasa con el apagón?

El Sistema Eléctrico Nacional entró en estado de emergencia al quedar tres puntos abajo del margen que establece la normatividad, la razón tiene que ver con la onda de calor que azota a México y la vulnerabilidad de la infraestructura energética.

Verde que te quiero verde PyME

La preocupación respecto al cuidado del medioambiente se ha expandido a todos los países del mundo. A distinta velocidad y no siempre con el mismo énfasis, la tendencia es clara: el que contamina paga, de ahí que la economía verde, asociada a las actividades que buscan ayudar al medioambiente reduciendo los riesgos ambientales, cada vez sea más referenciada.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.