Dinámicas económicas post Covid en Baja California Sur y Los Cabos

A partir de la pandemia del Covid-19, el panorama de la vivienda cambió en algunas regiones, principalmente en los destinos turísticos del país. En Baja California Sur donde la actividad económica preponderante es el turismo, la ley de oferta y demanda se cumple en su totalidad para atender a un mercado que va en crecimiento.
Por Rodrigo Esponda Cascajares
De acuerdo con cifras del INEGI en 2021, el estado de Baja California Sur (BCS) mostró una variación a tasa anual del 15.8% en el producto interno bruto (PIB). Impulsado por un incremento del 10% en las actividades primarias, un 7.2% en las secundarias y un 19.1% en las terciarias, siendo estas últimas las que tuvieron una mayor participación en la el producto total del la entidad con 68.6%. El crecimiento en el producto interno bruto del estado se explica, principalmente, por el avance en los servicios de alojamiento temporal y la construcción.

Los datos de crecimiento en BCS no sorprenden debido al comportamiento que ha mostrado el flujo turístico. En 2022, solamente Los Cabos recibió 3.5 millones de visitantes aéreos (2.22 de ellos internacionales) con un incremento del 25.1% comparado con el año 2019.

Gráfica 1
LLEGADA MENSUALES DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE LOS CABOS, BCS (miles)
En los tres rubros de actividades económicas, el estado de BCS mostró en 2021 un incremento por arriba de la media nacional: 10% vs 2.5% (primarias), 7.2% vs. 5.4% (secundarias) y 19.1% vs 4.3 (terciarias). Este crecimiento de 15.8% en el PIB, fue sólo superado por el estado de Quintana Roo que tuvo una expansión ligeramente mayor, del 16%, también relacionado con la actividad turística.

Para el tercer trimestre del 2022, de acuerdo con cifras del INEGI, el comportamiento económico en BCS continúa mostrando condiciones de expansión con una variación de 8.3% a tasa anual. Las actividades primarias reportaron un decremento anual de 0.8 %; las secundarias un incremento de 33.1 % y las terciarias un aumento de 1.5%.

El aumento en las actividades secundarias, principalmente la construcción, llevaron a BCS a ser el segundo estado a nivel nacional con la mayor expansión en términos brutos; Hidalgo creció 10.3%.

En términos históricos los sectores más relevantes para el estado han sido estos dos mismos: el sector servicios, principalmente turismo (actividades terciarias) y la construcción, mostrando un comportamiento cíclico distinto, pero entrelazos en su desarrollo.

Gráfica 2
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
BAJA CALIFORNIA SUR
ACTIVIDADES TERCIARIAS (BASE 2013)
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)


De 2004 a 2019, el sector terciario en BCS descendió en dos ocasiones: debido a la recesión económica en los Estados Unidos (2008-2009) y como consecuencia al efecto negativo del huracán Odile, y se ha mantenido en periodos de expansión en rangos trimestrales no mayores al 13%. En contraste, por su gran dependencia en la economía estatal, el Covid-19 trajo consigo ajustes a la baja trimestrales de hasta 38.9% y al alza de 45.1%.

Gráfica 3
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
BAJA CALIFORNIA SUR
CONSTRUCCIÓN (BASE 2013)
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)


En cambio, de 2004 a 2019, el sector de la construcción mostró variaciones más pronunciadas: un alza de 100.7% en el primer trimestre del 2018. Previo al impacto del covid-19, el sector de la construcción ya mostraba 4 trimestres con comportamiento negativo después de un periodo de expansión amplio que abarcó del primer trimestre del 2017 al cuarto trimestre 2018, con un comportamiento distinto al ciclo económico registrado en el sector terciario.

De acuerdo con los indicadores de reservaciones adelantadas de pasajes aéreos, hasta donde se aprecia, el sector terciario continuará presentando aumentos durante el año 2023, tanto en Los Cabos como en el resto del estado. Sin embargo, es deseable que estos se mantengan en rangos trimestrales promedios como los del periodo de 2004 a 2019 (no mayores al 13%).

Asimismo, firmas especializadas en la venta de bienes raíces mencionan niveles sobresalientes de transacciones en el estado y en Los Cabos para 2022 y 2023. JLL México reportó aumentos de 8.7% en la región.

Por ende, a menos que algún factor de choque interno o externo se presente en los siguientes meses, es previsible que los sectores construcción y terciario continúen sirviendo como motores de crecimiento y desarrollo para Baja California Sur y para Los Cabos en particular.
Director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos
Twitter: @responda

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

87 Convencion Bancaria: una reunión atípica

La 87 Convención Bancaria desafortunadamente coincidió con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional, lo que limitó el número de asistentes; sin embargo, este año hubo puntos relevantes sobre la mesa: las elecciones, los neo bancos, las Fintech, las iniciativas de reforma y la economía.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.